Menú

Rastreador de velocidad de la barra

¿Qué hace un rastreador de velocidad de la barra? El presente del futuro

El uso de rastreadores de velocidad de la barra está creciendo de manera exponencial en los últimos años (González-Badillo et al., 2022). A las salas de pesas de equipos de élite, se está añadiendo el uso de rastreadores de velocidad de la barra por todo tipo de entrenadores y atletas de fuerza y acondicionamiento. Bryan Mann es el investigador que acuñó el término ‘entrenamiento basado en la velocidad’ (Velocity Based Training – VBT). En esa línea de investigación se han disparado las publicaciones de autores como González Badillo que han ido domesticando el uso de los rastreadores de velocidad de la barra con sus hallazgos (González-Badillo et al., 2017; Jiménez-Reyes et al., 2021).

Si a ello le añadimos unos rastreadores de velocidad de la barra cada vez más versátiles y por un precio mucho más reducido que los que se utilizan como estándar de oro, tenemos la mezcla perfecta para beneficiarnos del uso de estos dispositivos de forma muy favorable. Actualmente existen en el mercado equipos tan sencillos de utilizar como enganchar un hilo a la barra y entrenar como lo veníamos haciendo normalmente, con la diferencia que obtenemos unas variables vitales para controlar la fatiga de la sesión y el progreso del programa de entrenamiento. 

Métricas disponibles que analiza el rastreador de velocidad de la barra de Vitruve

Un rastreador de velocidad de la barra se conecta de manera directa o indirecta a la barra y calcula cuánto se ha movido y cuánto ha tardado en hacerlo. En base a esos datos, cada rastreador de velocidad de la barra aporta más o menos parámetros de rendimiento. El rastreador de velocidad de la barra de Vitruve arroja las siguientes métricas para analizar y ajustar cada uno de los entrenamientos:

  • Velocidad de propulsión media (MPV): es la velocidad media desde el comienzo de la fase concéntrica hasta que la aceleración de la barra es menor que la gravedad.
  • Velocidad Media (MV): es el valor promedio de las velocidades totales en una suma de tiempo. Es decir, es el promedio de la suma de todas las velocidades instantáneas en un levantamiento.
  • Fatiga: dentro del entrenamiento basado en la velocidad, la fatiga se mide a través de la pérdida de velocidad tanto entre series como dentro de las series.
  • Fatiga entre series: la fatiga entre series se refiere a la pérdida de velocidad desde la repetición de serie más rápida de todo el entrenamiento hasta la repetición de serie más lenta.
  • Fatiga intra: se refiere a la pérdida de velocidad que se produce dentro de una misma serie, desde la primera repetición, o la repetición más rápida (en algunos casos no es la primera) hasta la más lenta.
  • Velocidad pico: la velocidad máxima es un punto específico en el movimiento donde la velocidad del objeto medido (centro de masa, peso, proyectil…) es máxima. Dependiendo del tipo de movimiento que se esté realizando, la velocidad máxima ocurrirá en diferentes regiones dentro del movimiento.
  • Rango de movimiento: la distancia o recorrido que hacemos con la carga, en una de sus fases (concéntrica o excéntrica), ya sea con una barra , una mancuerna, o cualquiera que sea el objeto a mover, del tipo que sean.
  • Potencia Media: es el valor medio de la potencia aplicada durante un levantamiento.
  • Potencia Pico: es el valor de la potencia que se alcanza aplicando el mayor grado de fuerza en un momento determinado.
  • Fuerza Pico: la fuerza máxima que un atleta puede expresar sin importar su peso corporal.

No todos los rastreadores de velocidad de la barra son iguales

A la hora de realizar mediciones de rendimiento en un laboratorio se utilizan estándares de oro que son aparatos de un elevado coste y difícil transporte, pero muy precisos en sus medidas (Weakley, Mann, et al., 2021). Es fundamental que dicha tecnología mida lo que queremos medir (sea válido) y que reproduzca las medidas en ocasiones separadas sin que exista fluctuación entre ellas (sea fiable). Si falla la validez o la fiabilidad, habrá un error de medida y los datos obtenidos no podrán tenerse en cuenta. 

Debido a diferentes inconvenientes que tienen los rastreadores de velocidad de la barra considerados como estándares de oro, como es la captura de movimiento tridimensional optoelectrónica en 3D, surgieron equipos alternativos como el rastreador de velocidad de la barra de Vitruve. En el mercado existen muchos otros, algunos con evidencia científica que respalda su validez y fiabilidad y otros que no. El rastreador de velocidad de la barra de Vitruve cuenta con amplia literatura científica que muestra que sus datos son igual de válidos y fiables que los que arroja un estándar de oro de laboratorio (Callaghan et al., 2022; Pérez-Castilla et al., 2019; Weakley, Morrison, et al., 2021).

¿Qué dispositivos miden la velocidad de la barra?

Los rastreadores de velocidad de la barra más comercializados se disponen en tres grupos fundamentalmente: transductores de velocidad lineal, acelerómetros y dispositivos de láser ópticos (Weakley, Morrison, et al., 2021). La diferencia entre ellos es la forma en que miden la velocidad de la barra y las métricas que captan. Los transductores lineales, entre los que se encuentra el rastreador de velocidad de la barra de Vitruve, son los que han demostrado mayor exactitud y precisión en la literatura científica, demostrando que es tan válido y fiable como un estándar de oro, pero con muchas más ventajas (Weakley, Morrison, et al., 2021). 

En un artículo previo de nuestro blog detallamos ampliamente cuáles son los rastreadores de velocidad de la barra más comercializados y la evidencia científica que los respalda. Es muy importante que a la hora de escoger un dispositivo u otro tengas en cuenta dicha validez y fiabilidad, además de la manejabilidad del producto y que el análisis de datos sea sencillo, tanto para un atleta individual como para un equipo amplio. El rastreador de velocidad de la barra de Vitruve es muy intuitivo y se sincroniza con tu teléfono móvil o tableta para poder manejarlo y analizar los datos muy fácilmente.

¿Cómo medir la velocidad de la barra con un rastreador?

El entrenamiento de fuerza basado en velocidad es un complemento que marca un antes y un después a la hora de entrenar. Para llevarlo a cabo no hace falta más que utilizar un rastreador de velocidad de la barra, pero los ejercicios y sesiones se llevan a cabo con total normalidad. Para medir la velocidad de la barra, conecta esta con el encoder de Vitruve mediante el hilo y enganche que incorpora, y solamente deberás realizar los ejercicios como venías haciendo. La diferencia es que ahora el dispositivo te marcará la velocidad a la que mueves la barra, además de las métricas expuestas anteriormente. 

Los datos puedes visualizarlos tanto en el dispositivo de Vitruve, como en una pantalla sincronizada con el mismo, para lo que simplemente has de descargarte la aplicación gratuita con la que se conectará. Una vez tienes la aplicación en tu móvil o tableta sincronizada con el dispositivo de Vitruve, y dicho equipo enganchado a la barra, verás en tiempo real en cada repetición diferentes parámetros como potencia, velocidad de la barra, rango de movimiento… Si no conoces los beneficios del entrenamiento de fuerza basado en velocidad puedes pensar que para qué necesitas saber dichos parámetros. En el apartado siguiente indicamos por qué el uso de rastreadores de velocidad de la barra, más que recomendado, es casi obligatorio si queremos maximizar el rendimiento atlético.

Características y beneficios del rastreador de velocidad de la barra de Vitruve

El rastreador de velocidad de Vitruve es la herramienta que te permite alcanzar tu máximo rendimiento en el entrenamiento de fuerza. Como ya hemos comentado anteriormente, es uno de los encoder lineales deportivos más válidos y fiables del mercado, a lo que se añade su manejabilidad y facilidad de tener datos en tiempo real y analizarlos después. Un detalle fundamental en el uso de rastreadores de velocidad de la barra es que debes mover siempre la carga lo más rápido que puedas. Si no tienes esto en cuenta, el levantamiento no será válido. Mueve siempre la carga a la máxima velocidad posible, sea la carga que sea, para que los datos obtenidos puedan ser considerados y no tengan errores.

Cada día eres un atleta distinto

¿Cuál es tu 1RM? ¿Seguro? Heráclito dijo sabiamente que “nadie puede bañarse dos veces en el mismo río”, haciendo alusión a que ni el agua del río es la misma ni la persona tampoco. Nada permanece, y nuestro levantamiento máximo de cada día tampoco. Nuestro estilo de vida afecta positiva y negativamente a nuestro rendimiento. En unos días no podemos pasar fisiológicamente de mover un máximo de 100 kilos en press de banca a mover 120 kilos, pero si no hemos dormido bien, tenemos un nivel elevado de estrés y además estamos fatigados, sí pueden existir variabilidades de ese tipo en nuestras cargas. 

Seguro que un día te has encontrado muy fuerte a medida que realizabas el calentamiento y has movido las cargas más fácilmente que apenas unos días antes. A la inversa también es muy probable que hayas notado como los kilos que manejabas “fácilmente”, ese día te pesan mucho más. Esa es la razón por la que el cálculo de 1RM debe realizarse diariamente, aunque eso es inviable hacerlo de la manera tradicional, por lo que se hace cada cierto tiempo y se entrena durante meses con los datos obtenidos en las pruebas (Zhang et al., 2022).

Un rastreador de velocidad de la barra nos da cada día nuestro 1RM real, que puede variar muy poco o mucho con otros días. Si ese 1RM comienza a crecer cada semana, estamos entrenando muy bien y el progreso es medible. Si ese 1RM comienza a decrecer de forma crónica estamos ante la necesidad urgente de introducir una o dos semanas de descarga porque el atleta está entrando en una fase de sobreentrenamiento. Algo tan importante para el rendimiento atlético se puede calcular en uno o dos levantamientos en el calentamiento, gracias a un rastreador de velocidad de la barra. Para ello utilizaremos una carga elevada que sabemos que no vamos a fallar, pero que sea la misma durante un tiempo. 

  • Si esa misma carga se mueve más lenta, nuestro 1RM baja. En esa situación, si ocurre de manera puntual, y el descenso no es muy grande, entrenaremos en base a dicho 1RM.
  • Si esa misma carga se mueve más rápida, nuestro 1RM sube. En esa situación adaptaremos las cargas del día a dicho 1RM, ya que estamos más fuertes y podremos mover más kilos.

Adapta tus entrenamientos al perfil de tu deporte

El rastreador de velocidad de la barra de Vitruve permite calcular cuál es el perfil de fuerza-velocidad con un test en el que vamos incrementado las cargas. A medida que la carga es más alta, la velocidad será más baja, lo que forma una línea que se corresponde a nuestro perfil de fuerza-velocidad (Jiménez-Reyes et al., 2021). Dicho perfil individual puede compararse con el perfil de fuerza-velocidad propio de nuestro deporte, incluso de nuestra posición si se trata de un deporte de equipo puesto que las necesidades varían en base al lugar y funciones que tenemos en el campo. Esto no podría hacerse sin rastreadores de velocidad de la barra.

Fatiga y progreso: la delgada línea que muestra nuestro rastreador de velocidad de la barra

El método de entrenamiento tradicional prescribe un número de series y repeticiones cerradas, sin diferencia entre atletas. La carga externa es la misma para todos, pero la carga interna será muy diferente. Un atleta puede recibir una percepción de esfuerzo de 9 sobre 10 con una sesión, mientras que otro, con la misma intensidad y volumen, puede sentir que el esfuerzo ha sido de 7 sobre 10. El rastreador de velocidad de Vitruve permite individualizar la carga externa de cada atleta en base a la carga interna que le supone.

Para ello tendremos en cuenta la pérdida de velocidad que va ocurriendo dentro de la serie y entre series. Puedes programar la aplicación de Vitruve para avisarte cuando pierdas un porcentaje de velocidad determinada. A mayor pérdida de velocidad, mayor fatiga en la sesión y mayor tiempo de recuperación hasta la próxima sesión (González-Badillo et al., 2017; Pareja-Blanco et al., 2020). De esta forma, todos tus atletas tendrán la misma pérdida de velocidad, y eso hará que un atleta haga más o menos series y repeticiones que otro, pero el estímulo de ambos será el mismo. En definitiva, el rastreador de velocidad de la barra hará que todos tus atletas progresen, no como ocurre con el método tradicional en el que unos mejoran, otros se mantienen igual, y otros incluso empeoran con el entrenamiento. 

Más motivación y menos lesiones

Si aún no has entrenado con un rastreador de velocidad de la barra, te sorprendería el aumento de motivación que esta tecnología produce en ti y en los atletas. Al ver nuestra velocidad de levantamiento en cada repetición, el atleta se motiva y lucha para que esa velocidad sea lo más elevada posible, y no decaiga entre repeticiones (Weakley et al., 2020). Eso provoca que los entrenamientos sean más eficientes y que cada repetición se exprima al máximo (Thompson et al., 2022).

Por supuesto, todos los beneficios del uso de un rastreador de velocidad de la barra como el de Vitruve, se vinculan con un menor riesgo de lesión (Suchomel et al., 2021). En base a la velocidad del levantamiento, sabemos en cada momento si el atleta está fatigado, si puede entrenar más intenso o si debe descansar. Puedes utilizar esta tecnología en tu calentamiento y pedirle a cada atleta que haga un salto vertical (Cooper et al., 2020; Watkins et al., 2017). Si un atleta pierde una velocidad considerable de despegue y altura en el salto, modifica su entrenamiento porque está fatigado. Si no tenemos un rastreador de velocidad de la barra, no podremos controlar algo tan sencillo como eso, y no dar descanso puede desembocar en una lesión.

Joaquín Vico Plaza

Referencias bibliográficas

Callaghan, D. E., Guy, J. H., Elsworthy, N., & Kean, C. (2022). Validity of the PUSH band 2.0 and Speed4lifts to measure velocity during upper and lower body free-weight resistance exercises. Https://Doi.Org/10.1080/02640414.2022.2043629, 40(9), 968–975. https://doi.org/10.1080/02640414.2022.2043629

Cooper, C. N., Dabbs, N. C., Davis, J., & Sauls, N. M. (2020). Effects of Lower-Body Muscular Fatigue on Vertical Jump and Balance Performance. Journal of Strength and Conditioning Research, 34(10), 2903–2910. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002882

González-Badillo, J. J., Sánchez-Medina, L., Ribas-Serna, J., & Rodríguez-Rosell, D. (2022). Toward a New Paradigm in Resistance Training by Means of Velocity Monitoring: A Critical and Challenging Narrative. Sports Medicine – Open, 8(1). https://doi.org/10.1186/S40798-022-00513-Z

González-Badillo, J. J., Yañez-García, J. M., Mora-Custodio, R., & Rodríguez-Rosell, D. (2017). Velocity Loss as a Variable for Monitoring Resistance Exercise. International Journal of Sports Medicine, 38(3), 217–225. https://doi.org/10.1055/S-0042-120324

Jiménez-Reyes, P., Castaño-Zambudio, A., Cuadrado-Peñafiel, V., González-Hernández, J. M., Capelo-Ramírez, F., Martínez-Aranda, L. M., & González-Badillo, J. J. (2021). Differences between adjusted vs. non-adjusted loads in velocity-based training: consequences for strength training control and programming. PeerJ, 9. https://doi.org/10.7717/PEERJ.10942

Pareja-Blanco, F., Alcazar, J., Sánchez-Valdepeñas, J., Cornejo-Daza, P. J., Piqueras-Sanchiz, F., Mora-Vela, R., Sánchez-Moreno, M., Bachero-Mena, B., Ortega-Becerra, M., & Alegre, L. M. (2020). Velocity Loss as a Critical Variable Determining the Adaptations to Strength Training. Medicine and Science in Sports and Exercise, 52(8), 1752–1762. https://doi.org/10.1249/MSS.0000000000002295

Pérez-Castilla, A., Piepoli, A., Delgado-García, G., Garrido-Blanca, G., & García-Ramos, A. (2019). Reliability and Concurrent Validity of Seven Commercially Available Devices for the Assessment of Movement Velocity at Different Intensities During the Bench Press. Journal of Strength and Conditioning Research, 33(5), 1258–1265. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000003118

Suchomel, T. J., Nimphius, S., Bellon, C. R., Hornsby, W. G., & Stone, M. H. (2021). Training for Muscular Strength: Methods for Monitoring and Adjusting Training Intensity. Sports Medicine (Auckland, N.Z.), 51(10), 2051–2066. https://doi.org/10.1007/S40279-021-01488-9

Thompson, S. W., Olusoga, P., Rogerson, D., Ruddock, A., & Barnes, A. (2022). “Is it a slow day or a go day?”: The perceptions and applications of velocity-based training within elite strength and conditioning. International Journal of Sports Science and Coaching. https://doi.org/10.1177/17479541221099641/ASSET/IMAGES/LARGE/10.1177_17479541221099641-FIG3.JPEG

Watkins, C. M., Barillas, S. R., Wong, M. A., Archer, D. C., Dobbs, I. J., Lockie, R. G., Coburn, J. W., Tran, T. T., & Brown, L. E. (2017). Determination of Vertical Jump as a Measure of Neuromuscular Readiness and Fatigue. Journal of Strength and Conditioning Research, 31(12), 3305–3310. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002231

Weakley, J., Mann, B., Banyard, H., McLaren, S., Scott, T., & Garcia-Ramos, A. (2021). Velocity-based training: From theory to application. Strength and Conditioning Journal, 43(2), 31–49. https://doi.org/10.1519/SSC.0000000000000560

Weakley, J., Morrison, M., García-Ramos, A., Johnston, R., James, L., & Cole, M. H. (2021). The Validity and Reliability of Commercially Available Resistance Training Monitoring Devices: A Systematic Review. Sports Medicine (Auckland, N.Z.), 51(3), 443–502. https://doi.org/10.1007/S40279-020-01382-W

Weakley, J., Wilson, K., Till, K., Banyard, H., Dyson, J., Phibbs, P., Read, D., & Jones, B. (2020). Show Me, Tell Me, Encourage Me: The Effect of Different Forms of Feedback on Resistance Training Performance. Journal of Strength and Conditioning Research, 34(11), 3157–3163. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002887

Zhang, X., Feng, S., Peng, R., & Li, H. (2022). The Role of Velocity-Based Training (VBT) in Enhancing Athletic Performance in Trained Individuals: A Meta-Analysis of Controlled Trials. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(15). https://doi.org/10.3390/IJERPH19159252/S1

 

 

Click to rate this post!
[Total: 0 Average: 0]