La capacidad de saltar alto es una variable determinante de muchos deportes como el fútbol, el baloncesto, el balonmano o el voleibol. El salto vertical permite en muchas ocasiones rematar un saque de esquina mejor que el rival, lograr coger un rebote antes que tu adversario, superar una barrera en el balonmano o llegar mejor a hacer un mate en voleibol. Es decir, una variable determinante del rendimiento en muchos deportes es la capacidad del salto vertical.
Existen muchas maneras de medir la capacidad de las piernas para medir el salto vertical. De la misma forma, existen múltiples maneras de cuantificar ese salto vertical. Por ejemplo, uno de los test mas utilizados ha sido siempre la prueba de la tiza. Colocándose a lado de una pizarra, una persona con una tiza en la mano realiza un salto vertical y cuando se encuentra en la parte más alta del salto hace una marca en la pizarra. Se mide la altura de la marca y se resta la altura de la persona. De esta manera tenemos los cm que ha saltado la persona. Este método, aunque muy utilizado durante largos años, ha ido evolucionando hasta tal punto que, a día de hoy con el uso de plataformas de fuerza, plataformas de presión, células fotoeléctricas, encoder lineales o el propio teléfono móvil se puede calcular la altura del salto vertical.
Pero la clasificación no acaba aquí. Además, en lo que respecta al salto vertical tenemos distintos tipos de salto:
- El squat jump (SJ): es un tipo de ejercicio de salto que se realiza desde una posición de sentadilla profunda. Desde esta posición y eliminando la fuerza elástica que se produce cuando bajo a posición de sentadilla se realiza el salto vertical.
- Drop Jump (DJ): El drop jump consiste en realizar un salto inmediatamente después de una caída controlada desde una plataforma elevada. El individuo se posiciona en un cajón, se deja caer hacia abajo desde una altura predeterminada y tan pronto como los pies tocan el suelo, se realiza un salto vertical explosivo, utilizando la energía elástica almacenada durante la fase de caída.
- Salto en contramovimiento (CMJ): El CMJ del inglés “Countermovement Jump” es un salto en el que el individuo comienza desde una posición de pie y realiza un movimiento de flexión de rodillas antes de realizar el salto. A diferencia del SJ en este caso se utiliza la energía elástica acumulada.
- Salto Abalakov: Es igual que el CMJ, pero, se puede utilizar el balanceo de brazos para impulsarte en mayor medida.
A pesar de que todos ellos se utilizan para determinar la fuerza y la potencia del tren inferior es cierto que el CMJ ha cogido una gran ventaja con respecto a sus respectivos. Es por ello que en el blog de Vitruve de hoy vamos a realizar un análisis de este salto y a identificar por qué es uno de los mejores test para medir la potencia de las piernas de la mano de un encoder lineal como el de Vitruve.
¿Qué es un salto en contramovimiento?
El CMJ es un test físico para conocer la fuerza de las piernas. Se usa en múltiples pruebas de acceso a los estudios de Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte e indica la potencia de las piernas. Con el paso de los años, la capacidad del salto se ve reducida y se crean adaptaciones para personas mayores como puede ser el Sit&Up Test.
¿Por qué es interesante medir el salto en contramovimiento?
El CMJ una prueba muy interesante para deportistas y preparados físicos para para medir la potencia de la parte inferior del cuerpo. Ya hemos avanzando que esta variable es crucial en Situó diversos deportes. Además, es una prueba muy sencilla que no requiere apenas de material o de un aparataje muy complicado. De una manera rápida y sencilla se evalúa la capacidad de generar fuerza explosiva en el salto. Lograr alcanzar altos valores en el CMJ suele indicar que también eres capaz de realizar sentadillas dinámicas con cargas máximas y ejercicios de potencia con eficacia.

El CMJ se ha consolidado como uno de los métodos más efectivos para evaluar la capacidad de un atleta para desempeñarse en deportes que demandan niveles elevados de fuerza explosiva. Pero es que no solo es importante el aspecto competitivo, sino también el preventivo. Al mejorar tu rendimiento en el CMJ, fortalecerás los músculos de tus piernas y mejorarás la estabilidad y el control de tu cuerpo. Esto te ayudará a prevenir lesiones, ya que contarás con una base sólida de fuerza y potencia muscular.
En muchas ocasiones nos centramos en el rendimiento directo de un ejercicio o de una preparación. Es decir, nos centramos en que el CMJ haya mejorado de forma cuantitativa durante X semanas de entrenamiento. Pero, no obstante, la mejora cualitativa en el CMJ es clarísima. De hecho, aunque no se mida la deceleración que se produce cuando caemos del CMJ, también estamos mejorando nuestra capacidad de amortiguar esa caída.
Desde el blog de Vitruve te invitamos a utilizar este test para medir el rendimiento de tus deportistas y no subestimes el poder del CMJ. Es una prueba versátil y efectiva que te permitirá evaluar y desarrollar tu potencia muscular en la parte inferior del cuerpo. ¡Inténtalo y descubre cómo puedes llevar tus habilidades atléticas a un nivel superior!
¿Cómo se realiza la prueba de salto en contramovimiento?
Como ya hemos adelantado previamente la prueba de CMJ es un recurso de fácil aplicación y con muchos beneficios. Lo primero que debemos tener claro cuando estamos realizando un CMJ es que la zona tiene que estar adaptada. No es lo mismo realizar esta prueba en la calle con viento y a 38 grados que en un laboratorio de fisiología del ejercicio. De igual manera, es importante que las condiciones en las que vamos a medir el CMJ sean siempre las mismas, tanto aquellas externas al deportista como las que son propias internas.
En este caso hablamos de que la hora del día sería interesante que fuera igual, el suelo en el que se realiza o las zapatillas con las que se ejecuta el movimiento. Y, por supuesto, las condiciones individuales de cada persona también deben ser parecidas o similares. Si el primer día que mido el CMJ el deportista se ha tomado un café y ha hecho una serie de sentadilla previa a la medición y en la segunda medición del CMJ no toma el mismo café y viene sin entrenar durante 2 semanas la diferencia va a ser clara. Es por ello que siempre han de estandarizarse las condiciones internas y externas de cada individuo.
Para finalizar con este apartado desde Vitruve y como profesionales de las ciencias del ejercicio recomendamos que siempre haya una familiarización con el ejercicio a realizar. Las adaptaciones neuromusculares que se dan ante nuevos estímulos son muy rápidas y significativas por lo que hacer un TEST-RETEST sería interesante, al igual que llevar a cabo una familiarización del gesto técnico.
En muchas ocasiones nos centramos en el rendimiento directo de un ejercicio o de una preparación. Es decir, nos centramos en que el CMJ haya mejorado de forma cuantitativa durante X semanas de entrenamiento
¿Qué equipamiento necesito?
Dependiendo de cómo se vaya a evaluar el CMJ el equipamiento será uno u otro. Ya hemos adelantado que este ejercicio puede evaluarse con células fotoeléctricas, con plataformas de presión o con un encoder lineal. No obstante, a parte del propio aparato de medición es interesante contar con:
- Unas instalaciones deportivas que sean iguales en todo momento. Para ello, podemos contar con un laboratorio especializado en ello o con un gimnasio bien cuidado.
- La tecnología que vayamos a utilizar. En nuestro caso nos vamos a centrar en el sistema Vitruve.
- Una planilla para guardar los resultados.
¿Cómo hago la evaluación?
A continuación, vamos a describir algunos de los procedimientos que no pueden faltar cuando realizamos un test de CMJ. Si realizas tu prueba siguiendo estos puntos te aseguro que no habrá ningún fallo.
- Balanceo de brazos: Si nos ceñimos estrictamente a los que es un CMJ el movimiento de los brazos es inexistente. Las manos deben ir colocadas en las caderas en forma de jarra. No obstante, si la persona precisa de los brazos para tener un mayor equilibrio o si pensamos que la ayuda de los brazos puede ser algo positivo para nuestro atleta lo podríamos introducir. Es importante tener claro que el balanceo de brazos mejora el rendimiento del salto en un 10% en comparación con el salto sin balanceo de brazos por lo que si finalmente lo introducimos deberemos de anotarlo.
- Profundidad de contramovimiento: Se ha demostrado que la profundidad en la bajada del CMJ es una variable que determina la altura. Esta profundidad va a variar entre atletas ya que depende de la propia estructura del atleta y de su rango de movimiento o flexibilidad. Una mayor profundidad se asocia con una mayor potencia.
- Durante el vuelo: A pesar de que sea difícil de realizar, los atletas deben mantener la extensión de las articulaciones de los tobillos, las rodillas y las caderas durante la fase de vuelo del CMJ. Esto significativa que en ningún momento los atletas podrán flexionar las rodillas durante el salto y si lo hacen no será válido. El propósito principal de esta limitación es evitar lograr cualquier tiempo de vuelo adicional.
- Desplazamiento del salto: no solo es necesario que un atleta salte lo más alto posible durante una prueba de CMJ, sino que también debe asegurarse de aterrizar con la misma postura y en la misma posición en que despegó. Normalmente se utilizan marcas en el suelo para poder asegurar que el participante no se ha desplazado. No obstante, si utilizamos alguna tecnología que determina la posición de la salida y de la llegada del CMJ nos lo indicará.
¿Qué mide realmente el salto en contramovimiento?
Esta pregunta tiene trampa puesto que dependiendo de la tecnología usada la respuesta es una u otra. Por ejemplo, si medimos con la prueba de la tiza que hemos comentado al principio estaríamos midiendo los centímetros que ha saltado. No obstante, si utilizamos células fotoeléctricas medimos el tiempo de vuelo de la persona y se estima la altura alcanzada. Algo muy similar ocurría con las plataformas de fuerza o de presión. Y por ejemplo si evaluamos con un encoder lineal vamos a medir la velocidad en metros por segundo y vamos a estimar la potencia de cada salto.
Ante esta pregunta la respuesta de qué mide un salto en contramovimiento es la altura que se ha alcanzado, aunque es cierto que para llegar a ese dato es necesario analizar otros.
Las dos variables alternativas utilizadas para calcular el rendimiento del salto con contramovimiento son la altura del salto (en centímetros) y la producción de potencia máxima relativa. Algunas otras variables también se utilizan para calcular este rendimiento, pero generalmente requiere equipo especializado. Por esta razón, no se consideran muchas variables en una prueba de CMJ.
Aquí está la lista de variables, además de la altura del salto y la potencia máxima, que se utilizan para calcular el rendimiento del CMJ:
- Fuerza máxima relativa
- Fuerza máxima
- Velocidad máxima
- La punta del Poder
- Impulso
- Tasa de desarrollo de la fuerza
El tiempo de vuelo es la variable más fiable y válida utilizada para medir el rendimiento del CMJ relacionado con los saltos verticales. Esta variable se basa en el cálculo del tiempo que un atleta pasa en el aire después del despegue y antes de tocar el suelo. Los componentes utilizados para medir la altura del salto incluyen una alfombra de contacto, una cámara de alta velocidad, una plataforma de fuerza, una plataforma de infrarrojos y un acelerómetro (transductor de posición lineal).
¿Es el salto en contramovimiento un test fiable y válido?
Markovic G. y colaboradores ya demostraron en el CMJ es un test fiable y valido para medir la potencia de piernas en hombres fiscalmente activos (1). De la misma manera Slinde F. y colaboradores también analizaron distintas maneras de realizar el CMJ y concluyeron que el CMJ y el salto Abalacov son pruebas de salto vertical que tienen una alta reproducibilidad y pueden ser utilizadas como medidas del desarrollo de la potencia (2). Y no solo tenemos estos artículos especializados en testar la validación del CMJ como un test, sino que una gran cantidad de estudios utilizan el CMJ como variable para determinar el rendimiento neuromuscular (3-5). Además, las validaciones del CMJ se han hecho con distintas herramientas y tecnología. A continuación, dejamos varias referencias sobre su validación con:
- Plataformas de fuerza (6)
- Células fotoeléctricas (7)
- Encoder lineales (8)
- Cámaras de alta resolución (9, 10)
Ante la pregunta de si el CMJ es un test fiable y válido la respuesta es que rotundamente sí. De hecho, un compañero, Carlos Balsalobre ha creado y validado una aplicación móvil que determina la altura del CMJ mediante la grabación de un vídeo (11).
Salto en contramovimiento vs Squat Jump
En apartados anteriores hemos aclarado cuál es la diferencia entre el CMJ y el SJ. La principal diferencia entre un test de salto y el otro es que en uno se tiene en cuenta la fuerza elástica acumulada durante la fase de bajada mientras que en el otro no. El SJ es un salto que mide la potencia concéntrica del cuádriceps mientras que el CMJ mide la potencia reactiva o potencia excéntrica/concéntrica del cuádriceps.
Como bien podemos presuponer cuando acumulamos esa energía elástica antes del salto la potencia que se genera es mayor. No obstante, cuando eliminamos esa fuerza elástica y realizamos un SJ la potencia es menor. Por tanto, si queremos obtener mayores valores de potencia lo lógico es utilizar el CMJ como entrenamiento y como test de medición.
Aspectos importantes
Es necesario prestar atención a algunas consideraciones importantes al realizar una prueba de CMJ. Estas consideraciones son:
- Esfuerzo individual: el atleta no debe realizar esfuerzos submáximos ya que no arrojan puntajes precisos.
- Lugares de despegue y aterrizaje
- Profundidad de contramovimiento
- Prueba con o sin balanceo de brazos
- Mantener las rodillas, los tobillos y las caderas extendidas durante el vuelo
Una prueba de CMJ es, sin duda, la mejor opción a considerar si desea medir la potencia de la parte inferior del cuerpo o la fuerza de las extremidades inferiores. Sin embargo, realizar esta prueba sin la supervisión de una persona cualificada no lo ayudará a obtener la puntuación más precisa.
Ahora, quizás se pregunte si necesita tener un entrenador o un administrador que anote sus movimientos, incluso cuando tenga todo el equipo instalado. El punto es que la prueba de CMJ no se trata solo de rastrear la altura y el tiempo de vuelo usando el equipo. Los administradores analizan varias métricas diferentes para garantizar la precisión de la prueba.
Conclusión
A modo de conclusión vamos a revisar los puntos más importantes de esta entrada y vamos a recomendar una primera familiarización con el ejercicio. Recordemos que debemos seguir unos pasos clave para que el CMJ se desarrolle de la mejor manera posible. No te saltes ningún paso y ten en cuenta siempre los aspectos importantes. Adapta el lugar para hacer el ejercicio, explica las partes más importantes, ten un sistema que mida correctamente el CMJ e indica al atleta qué debe realizar.
Por otro lado, debes analizar las capacidades de tu atleta y su deporte en cuestión para poder elegir SJ, CMJ, salto Abalacov o salto con cargas. Debes escoger una herramienta válida y fiable para medirla y nosotros te recomendamos el encoder lineal de Vitruve. Con el podrás obtener la potencia y la velocidad a la que se mueve a mayor velocidad mayor fuera y potencia del tren inferior.
Unai Adrián Perez de Arrilucea Le Floc’h
Referencias
- Markovic G, Dizdar D, Jukic I, Cardinale M. Reliability and factorial validity of squat and countermovement jump tests. The Journal of Strength & Conditioning Research. 2004;18(3):551-5.
- Slinde F, Suber C, Suber L, Edwén CE, Svantesson U. Test-retest reliability of three different countermovement jumping tests. The Journal of Strength & Conditioning Research. 2008;22(2):640-4.
- Claudino JG, Cronin J, Mezêncio B, McMaster DT, McGuigan M, Tricoli V, et al. The countermovement jump to monitor neuromuscular status: A meta-analysis. Journal of science and medicine in sport. 2017;20(4):397-402.
- Pérez-Castilla A, Rojas FJ, Gómez-Martínez F, García-Ramos A. Vertical jump performance is affected by the velocity and depth of the countermovement. Sports Biomechanics. 2021;20(8):1015-30.
- Yapici H, Soylu Y, Gulu M, Kutlu M, Ayan S, Muluk NB, et al., editors. Agility Skills, Speed, Balance and CMJ Performance in Soccer: A Comparison of Players with and without a Hearing Impairment. Healthcare; 2023: Multidisciplinary Digital Publishing Institute.
- Enoksen E, Tønnessen E, Shalfawi S. Validity and reliability of the Newtest Powertimer 300-series® testing system. Journal of sports sciences. 2009;27(1):77-84.
- Bosquet L, Berryman N, Dupuy O. A comparison of 2 optical timing systems designed to measure flight time and contact time during jumping and hopping. The Journal of Strength & Conditioning Research. 2009;23(9):2660-5.
- Nuzzo JL, Anning JH, Scharfenberg JM. The reliability of three devices used for measuring vertical jump height. The Journal of Strength & Conditioning Research. 2011;25(9):2580-90.
- García-López J, Peleteiro J, Rodgriguez-Marroyo J, Morante J, Herrero J, Villa J. The validation of a new method that measures contact and flight times during vertical jump. International journal of sports medicine. 2004:294-302.
- Requena B, García I, Requena F, de Villarreal ES-S, Pääsuke M. Reliability and validity of a wireless microelectromechanicals based system (Keimove™) for measuring vertical jumping performance. Journal of sports science & medicine. 2012;11(1):115.
- Balsalobre-Fernández C, Glaister M, Lockey RA. The validity and reliability of an iPhone app for measuring vertical jump performance. Journal of sports sciences. 2015;33(15):1574-9.