14 de agosto de 2025
Entrenamiento basado en la velocidad
Revisión de la literatura más importante sobre VBT
El interés por el Entrenamiento Basado en la Velocidad (VBT) ha aumentado considerablemente en los últimos años. Este enfoque proporciona información valiosa sobre el control de la carga relativa y el nivel de esfuerzo durante el entrenamiento de fuerza. Por esta razón, en los últimos años se han publicado cada vez más estudios relacionados con este método. Este blog tiene como objetivo resumir la literatura más relevante, destacando publicaciones generales que ofrecen una visión global del tema, así como estudios que se centran específicamente en ciertas variables como la carga relativa, el nivel de esfuerzo, la velocidad de movimiento o el tipo de ejercicio.
En primer lugar, un estudio reciente de González-Badillo et al. (2022) ofrece una visión completa de la aplicación del VBT. Esta revisión es fundamental para comprender los principios básicos de este enfoque.
En lo que respecta al control de la carga relativa, el estudio de González-Badillo y Sánchez-Medina (2010) fue pionero en este campo, al demostrar la relación entre la carga relativa (%1RM) y la velocidad de movimiento en el ejercicio de press de banca, mostrando que ambas pueden estimarse con alta precisión si se conoce una de ellas. Desde entonces, numerosos estudios han establecido relaciones entre la velocidad de ejecución y el %1RM en una amplia gama de ejercicios, incluyendo la sentadilla completa, el press de banca, el peso muerto y las dominadas pronas (Benavides-Ubric et al., 2020; Rodiles-Guerrero, Pareja-Blanco, et al., 2022; Sánchez-Medina et al., 2017; Sánchez-Moreno et al., 2017), ampliando así la aplicabilidad del entrenamiento basado en la velocidad en el contexto de la práctica deportiva. Además, la literatura también destaca las diferencias entre sexos, demostrando la importancia de considerar este factor para individualizar los programas de entrenamiento (Pareja-Blanco, Walker, et al., 2020). Finalmente, un artículo reciente publicó la relación %1RM-velocidad en el ejercicio de sentadilla búlgara para el trabajo unilateral (Rabal-Pelay et al., 2024).
Por otro lado, la pérdida de velocidad (VL) dentro de una serie se considera una variable que permite cuantificar de forma objetiva el grado de esfuerzo inducido durante la misma (Sánchez-Medina & González-Badillo, 2011). Tradicionalmente, la prescripción del volumen en el entrenamiento de fuerza se ha basado en un número predeterminado de repeticiones a realizar. Sin embargo, este enfoque presenta un problema, ya que el mismo número de repeticiones puede representar un nivel de esfuerzo diferente a la misma intensidad relativa, dependiendo del número total de repeticiones que cada atleta pueda realizar con una carga determinada. En este contexto, numerosos estudios han demostrado que el nivel de fatiga inducido dependerá de la VL alcanzada dentro de la serie, más que del número total de repeticiones realizadas (González-Badillo et al., 2016; Moran-Navarro et al., 2017; Pareja-Blanco, Rodríguez-Rosell, Sánchez-Medina, Ribas-Serna, et al., 2017). La validez de la VL como predictor del esfuerzo durante la serie proviene del trabajo inicial presentado por Sánchez-Medina & González-Badillo (2011), donde se demostró que la VL podía utilizarse para cuantificar la fatiga inducida durante el entrenamiento de fuerza debido a su relación con marcadores de fatiga mecánica [VL a la carga movida a 1 m/s (V1-Load) y la pérdida de altura en el salto vertical (CMJ)] y fatiga metabólica (lactato y amonio). Además, varios estudios han mostrado fuertes correlaciones (R² = 0,92 – 0,97) entre la VL y el número de repeticiones realizadas durante una serie a diferentes cargas relativas en una amplia gama de ejercicios (González-Badillo et al., 2017; Rodríguez-Rosell et al., 2020; Sánchez-Moreno et al., 2017).
Por ejemplo, en el ejercicio de sentadilla, una VL del 20% significa que se ha completado el 50% de las repeticiones posibles en la serie, independientemente del número total realizado. En el press de banca, este punto medio, es decir, el 50% de las repeticiones posibles, se alcanzará con aproximadamente un 25% de VL. Por lo tanto, el uso de la VL dentro de la serie ofrece una comprensión completa del esfuerzo realizado, teniendo en cuenta que debe considerarse como una variable dependiente del ejercicio. Además, un artículo reciente de Bachero-Mena et al. (2025) aporta información valiosa sobre el uso de la VL para cuantificar el volumen de entrenamiento durante el RT en mujeres. En cuanto a otros enfoques de entrenamiento, como el entrenamiento en clúster o el RT con restricción de flujo sanguíneo, la VL se ha establecido como una métrica fiable para igualar el esfuerzo e indicar el nivel de fatiga alcanzado en una serie, independientemente del número de repeticiones realizadas (Cornejo-Daza et al., 2024; Sánchez-Valdepeñas et al., 2025; Sánchez-Valdepeñas et al., 2024).
En resumen, este párrafo destaca la información sobre el uso de la VL como métrica para monitorizar el nivel de fatiga inducida dentro de una serie de entrenamiento.

Como variable determinante de las adaptaciones a largo plazo, la pérdida de velocidad (VL) se considera un factor clave que influye en los efectos producidos durante el entrenamiento de fuerza a largo plazo. Una de las preguntas más comunes en el ámbito de las Ciencias del Deporte es determinar el nivel óptimo de esfuerzo para maximizar las ganancias obtenidas. Los siguientes estudios concluyeron que un nivel de esfuerzo moderado-bajo parece ser suficiente para maximizar las ganancias de fuerza y rendimiento físico, mientras que un nivel de esfuerzo alto puede conducir a una mayor hipertrofia muscular, pero a costa de una menor ganancia de rendimiento o, en algunos casos, de adaptaciones negativas (Galiano et al., 2022; Pareja-Blanco, Alcázar, Cornejo-Daza, et al., 2020; Pareja-Blanco, Alcázar, Sánchez-Valdepeñas, et al., 2020; Pareja-Blanco, Rodríguez-Rosell, Sánchez-Medina, Sanchis-Moysi, et al., 2017; Pareja-Blanco, Sánchez-Medina, et al., 2017; Rodiles-Guerrero, Cornejo-Daza, et al., 2022; Rodiles-Guerrero et al., 2024; Rodríguez-Rosell, Yáñez-García, et al., 2021).
En lo que respecta a la velocidad de movimiento (es decir, realizar repeticiones con la máxima intención), los estudios han demostrado que las mejoras son mayores cuando los atletas ejecutan los movimientos a máxima velocidad en lugar de a media velocidad (González-Badillo et al., 2014; Pareja-Blanco et al., 2014).
En la literatura, también existen estudios que han utilizado las variables mencionadas anteriormente para comparar el efecto de diferentes tipos de programas de entrenamiento sobre los resultados relacionados con las variables de fuerza muscular (Riscart-López et al., 2021; Riscart-López et al., 2024; Rodríguez-Rosell, Martínez-Cava, et al., 2021).
Por último, en lo que respecta a la selección de ejercicios, el trabajo de Pallares et al. (2020) destaca la importancia del rango de movimiento alcanzado durante el ejercicio de sentadilla, ya que este será determinante en las adaptaciones producidas durante el entrenamiento de fuerza. Los codificadores lineales, además de medir la velocidad, también permiten evaluar el rango de movimiento durante los ejercicios, proporcionando información valiosa a los entrenadores para corregir y dar retroalimentación durante la ejecución.
En resumen, este blog ofrece una visión completa de la literatura sobre el VBT. La sección de referencias incluye los detalles completos de los estudios citados, sirviendo como un recurso valioso para entrenadores y profesionales que aplican esta metodología en sus programas de entrenamiento.
Referencias
Bachero-Mena, B., Rodiles-Guerrero, L., Sanchez-Valdepenas, J., Cornejo-Daza, P. J., Cano-Castillo, C., Pareja-Blanco, F., & Sanchez-Moreno, M. (2025). Velocity Loss as an Indicator of Resistance Training Volume in Women. J Hum Kinet, 95, 111-122. https://doi.org/10.5114/jhk/190387
Benavides-Ubric, A., Diez-Fernandez, D. M., Rodriguez-Perez, M. A., Ortega-Becerra, M., & Pareja-Blanco, F. (2020). Analysis of the Load-Velocity Relationship in Deadlift Exercise. J Sports Sci Med, 19(3), 452-459. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32874097
Cornejo-Daza, P. J., Villalba-Fernandez, A., Gonzalez-Badillo, J. J., & Pareja-Blanco, F. (2024). Time Course of Recovery From Different Velocity Loss Thresholds and Set Configurations During Full-Squat Training. J Strength Cond Res, 38(2), 221-227. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000004623
Galiano, C., Pareja-Blanco, F., Hidalgo de Mora, J., & Saez de Villarreal, E. (2022). Low-Velocity Loss Induces Similar Strength Gains to Moderate-Velocity Loss During Resistance Training. J Strength Cond Res, 36(2), 340-345. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000003487
Gonzalez-Badillo, J. J., Rodriguez-Rosell, D., Sanchez-Medina, L., Gorostiaga, E. M., & Pareja-Blanco, F. (2014). Maximal intended velocity training induces greater gains in bench press performance than deliberately slower half-velocity training. Eur J Sport Sci, 14(8), 772-781. https://doi.org/10.1080/17461391.2014.905987
Gonzalez-Badillo, J. J., Rodriguez-Rosell, D., Sanchez-Medina, L., Ribas, J., Lopez-Lopez, C., Mora-Custodio, R., . . . Pareja-Blanco, F. (2016). Short-term Recovery Following Resistance Exercise Leading or not to Failure. Int J Sports Med, 37(4), 295-304. https://doi.org/10.1055/s-0035-1564254
Gonzalez-Badillo, J. J., & Sanchez-Medina, L. (2010). Movement velocity as a measure of loading intensity in resistance training. Int J Sports Med, 31(5), 347-352. https://doi.org/10.1055/s-0030-1248333
Gonzalez-Badillo, J. J., Sanchez-Medina, L., Ribas-Serna, J., & Rodriguez-Rosell, D. (2022). Toward a New Paradigm in Resistance Training by Means of Velocity Monitoring: A Critical and Challenging Narrative. Sports Med Open, 8(1), 118. https://doi.org/10.1186/s40798-022-00513-z
Gonzalez-Badillo, J. J., Yanez-Garcia, J. M., Mora-Custodio, R., & Rodriguez-Rosell, D. (2017). Velocity Loss as a Variable for Monitoring Resistance Exercise. Int J Sports Med, 38(3), 217-225. https://doi.org/10.1055/s-0042-120324
Moran-Navarro, R., Perez, C. E., Mora-Rodriguez, R., de la Cruz-Sanchez, E., Gonzalez-Badillo, J. J., Sanchez-Medina, L., & Pallares, J. G. (2017). Time course of recovery following resistance training leading or not to failure. Eur J Appl Physiol, 117(12), 2387-2399. https://doi.org/10.1007/s00421-017-3725-7
Pallares, J. G., Cava, A. M., Courel-Ibanez, J., Gonzalez-Badillo, J. J., & Moran-Navarro, R. (2020). Full squat produces greater neuromuscular and functional adaptations and lower pain than partial squats after prolonged resistance training. Eur J Sport Sci, 20(1), 115-124. https://doi.org/10.1080/17461391.2019.1612952
Pareja-Blanco, F., Alcazar, J., Cornejo-Daza, P. J., Sanchez-Valdepenas, J., Rodriguez-Lopez, C., Hidalgo-de Mora, J., . . . Ortega-Becerra, M. (2020). Effects of velocity loss in the bench press exercise on strength gains, neuromuscular adaptations, and muscle hypertrophy. Scand J Med Sci Sports, 30(11), 2154-2166. https://doi.org/10.1111/sms.13775
Pareja-Blanco, F., Alcazar, J., Sánchez-Valdepeñas, J., Cornejo-Daza, P. J., Piqueras-Sanchiz, F., Mora-Vela, R., . . . Alegre, L. M. (2020). Velocity Loss as a Critical Variable Determining the Adaptations to Strength Training. Med Sci Sports Exerc, 52(8), 1752-1762. https://doi.org/10.1249/MSS.0000000000002295
Pareja-Blanco, F., Rodriguez-Rosell, D., Sanchez-Medina, L., Gorostiaga, E. M., & Gonzalez-Badillo, J. J. (2014). Effect of movement velocity during resistance training on neuromuscular performance. Int J Sports Med, 35(11), 916-924. https://doi.org/10.1055/s-0033-1363985
Pareja-Blanco, F., Rodriguez-Rosell, D., Sanchez-Medina, L., Ribas-Serna, J., Lopez-Lopez, C., Mora-Custodio, R., . . . Gonzalez-Badillo, J. J. (2017). Acute and delayed response to resistance exercise leading or not leading to muscle failure. Clin Physiol Funct Imaging, 37(6), 630-639. https://doi.org/10.1111/cpf.12348
Pareja-Blanco, F., Rodriguez-Rosell, D., Sanchez-Medina, L., Sanchis-Moysi, J., Dorado, C., Mora-Custodio, R., . . . Gonzalez-Badillo, J. J. (2017). Effects of velocity loss during