¿Por qué es importante mejorar la velocidad en el entrenamiento con peso?

Esta es una pregunta que muchos atletas se pueden llegan a plantear en algún  momento de su vida deportiva. ¿Mejorando mi velocidad en los levantamientos  mejoraré en mi desarrollo deportivo?, ¿En qué me beneficia mejorar la velocidad en mi  entrenamiento con peso?, ¿Cómo logro mejorar mi velocidad? 

¡Sigue leyendo si quieres resolver todas estas dudas! 

Además de la importancia de las variables del entrenamiento que todos conocemos  como el volumen, la frecuencia o la intensidad, existen otras a tener en cuenta cuando  todas estas estén diseñadas correctamente a nuestras necesidades y objetivos. La  velocidad a la que ejecutamos nuestros ejercicios ha cobrado una gran importancia  en el ámbito del deporte y el ejercicio físico, sobre todo los últimos años. 

Cuando realizamos un entrenamiento de fuerza con peso estamos ejerciendo fuerza  en contra de la gravedad para levantar ese peso, lo que conocemos en el mundo del  entrenamiento como la fase concéntrica, en la que nos centraremos en este artículo. 

El entrenamiento basado en la velocidad (VBT por sus siglas en inglés Velocity-Based  Training), es una modalidad de entrenamiento que pone el foco en conseguir alcanzar  la máxima velocidad posible en tus levantamientos o movimientos. 

La investigación de González-Badillo encontró una relación casi perfecta entre el  %1RM y la velocidad correspondiente en el perfil de velocidad del individuo. En otras  palabras, cuando un sujeto prueba su 1RM, su velocidad en los porcentajes  correspondientes de 1RM siempre se mantiene igual. 

¿Qué beneficios puedo obtener del entrenamiento basado en la velocidad?

Es más eficaz en cuanto a mejoras de fuerza/ potencia. 

Mejora las adaptaciones neuromusculares 

Es más eficiente, puesto que logras más con menos volumen y menos tiempo,  aunque más adelante profundizaremos en este concepto. 

Es más seguro y menos lesivo, puesto que los entrenamientos se encuentran  lejos del fallo. 

Además, si cuentas con un encoder como el que Vitruve ofrece, los entrenamientos  serán mucho más precisos ya que estaremos entrenando con el % carga realmente  programado y tendrás un control constante, sesión a sesión de cómo va evolucionando tu progreso.

El encoder Vitruve en plena acción durante la medición de un salto vertical.

Tenemos que tener en cuenta que no es necesario mover siempre altos % de carga  relativa (1RM) para promover mayores ganancias de fuerza. Lo importante es saber  con qué tipo de cargas quieres mejorar más, siguiendo el principio de especificidad. 

Como añadido, otra de las ventajas que nos ofrece poner el foco en la velocidad con un  encoder Vitruve, es que gracias al feedback auditivo inmediato que puedes obtener de  la aplicación, puedes mantener la máxima concentración en cada levantamiento. 

Esto ofrece un plus añadido al propio entrenamiento puesto que el querer batir tu  propio record te va hacer, de manera totalmente inconsciente, querer levantar más  rápido que la anterior vez. 

¿Por qué es importante mejorar la velocidad en el entrenamiento con peso?

¿Mejorando mi velocidad en los levantamientos mejoraré en mi desarrollo deportivo?

La respuesta, sin duda alguna, sí. Muchos deportes se basan en la velocidad, ya sea de  fuerza, la velocidad de reacción, o una mezcla de ambas. La velocidad en la que  saltamos, corremos o golpeamos, por ejemplo, está muy interrelacionada con la  velocidad a la que podemos levantar peso en nuestros entrenamientos, en otras  palabras, cuanto más rápido levantemos el peso, más rápidos seremos en el terreno de  juego. 

Además es mucho más eficiente puesto que cuando realicemos series, debemos  encontrarnos lejos del fallo, realizaremos la mitad de las repeticiones posibles,  teniendo en cuenta que cuando perdamos velocidad en la fase concéntrica deberemos  parar la serie evitando acumular fatiga. De este modo, realizaremos series más cortas y  conseguiremos más en menos tiempo. 

how-to-increase-my-weight-lifting-capacity-thanks-to-vbt-competition

¿Cómo logro mejorar mi velocidad?

Antes de comenzar a entrenar VBT tienes que saber cuál es tu punto de partida y  dónde te encuentras. ¿Acabas de empezar a entrenar con peso o por el contrario  llevas bastante tiempo entrenando y dominas la correcta ejecución de los ejercicios? 

Si no estás muy seguro de donde te encuentras, te recomendamos que inviertas 5  minutos en esta Guía para comenzar con tu VBT, donde te explicamos paso a paso  cómo comenzar a entrenar basándote en la velocidad de tus levantamientos; pero a  modo de resumen, es esencial que sepas que antes de comenzar a poner foco en la  velocidad, se debe tener un dominio técnico mínimo. 

Otros aspectos básicos a tener en cuenta una vez se posee una correcta técnica son:

Mantener el foco en levantar a la máxima velocidad posible

Intentar no perder +20-30% de la velocidad en las series, es decir, mantener  un carácter del esfuerzo bajo. Si perdemos esta velocidad, debemos parar la  serie de inmediato con el objetivo de no acumular fatiga. 

Este tipo de entrenamiento se suele utilizar para aumentar las ganancias de fuerza  neural, aún así, si nuestro objetivo es la hipertrofia (fuerza estructural), podremos  entrenar basándonos en el VBT realizando series por encima del 40% de pérdida de  velocidad puesto que debemos de acercarnos algo más al máximo de repeticiones  posibles. 

Bibliografía

Balsalobre Fernández, C.,&Jiménez Reyes,P. (2014). Entrenamiento de Fuerza:  nuevas perspectivas metodológicas. 

González-Badillo, J. J., & Sánchez-Medina, L. (2010). Movement velocity as a measure of loading intensity in resistance training. International journal of  sports medicine, 31(5), 347–352. https://doi.org/10.1055/s-0030-1248333 

Pérez-Castilla, A., Piepoli, A., Delgado-García, G., Garrido-Blanca, G., & García Ramos, A. (2019). Reliability and Concurrent Validity of Seven Commercially  Available Devices for the Assessment of Movement Velocity at Different  Intensities During the Bench Press. Journal of strength and conditioning  research, 33(5), 1258–1265. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000003118 

Pareja-Blanco, F., Rodríguez-Rosell, D., Sánchez-Medina, L., Sanchis-Moysi, J.,  Dorado, C., Mora-Custodio, R., Yáñez-García, J. M., Morales-Alamo, D., Pérez Suárez, I., Calbet, J., & González-Badillo, J. J. (2017). Effects of velocity loss  during resistance training on athletic performance, strength gains and muscle  adaptations. Scandinavian journal of medicine & science in sports, 27(7), 724– 735. https://doi.org/10.1111/sms.12678 

https://g-se.com/comparacion-de-metodos-de-sobrecarga-basados-en porcentajes-tradicional-y-basados-en-velocidad-sobre-adaptaciones-de-la potencia-y-fuerza-maxima-bp-e5e32c85b49a42

Click to rate this post!
[Total: 0 Average: 0]
Vitruve Team
Últimas entradas de Vitruve Team (ver todo)

También te puede interesar…

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
GUÍAS VBT
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
AUTORES DESTACADOS

¡Consigue gratis la guía VBT!

GUÍA VBT GRATUITA