Entrenamiento hockey para ganar fuerza y velocidad

El hockey es un deporte altamente practicado en algunas regiones del planeta como Canadá o Estados Unidos. El hockey sobre hielo tiene su origen en Canadá donde un conjunto de universitarios decidió comenzar a crear el deporte que hoy en día es practicado por más de 500.000 personas en Estados Unidos. Entre otras cosas, los estudiantes de la Universidad de McGill, crearon el primer reglamento de Hockey y crearon el primer club de hockey sobre hielo. A partir de entonces es un deporte que ha ido creciendo exponencialmente y actualmente mueve millones de masas en algunos países en América y en Europa. 

El hockey sobre hielo, al igual que los demás deportes de equipo, está actualmente orientado a la mejora de la condición física. En los últimos años, estamos viendo en todos los deportes de equipo que la condición física y la fuerza muscular puede hacer que un equipo obtenga más victorias o menos. Esto cobra mucha más importancia en un deporte como el hockey sobre hielo en el que hay muchísimo contacto físico y donde el cuerpo a cuerpo es importante. Sin embargo, a parte de tener una alto componente físico no podemos olvidar que en cualquier deporte la velocidad de reacción y la velocidad punta son clave para un mejor rendimiento. 

 

Consigue el encoder Vitruve

 

En este sentido, en el post de esta semana nuestro objetivo es analizar la literatura científica actual y poder contestar a la pregunta de si un aumento de la fuerza y de la velocidad pueden ayudar a un mayor rendimiento en el hockey sobre hielo. Ya se sabe que la velocidad y la aceleración de patinaje es determinante para el rendimiento en este deporte. Así lo dijeron Lee y colaboradores en 2014 (1) y Buckeridge y col. en 2015 (2) que concluían diciendo que una buena aceleración y una correcta velocidad máxima patinando sobre hielo son cruciales para poder vencer al rival.

Además, otros estudios han visto que estas dos características del patinaje se relacionan con una mayor fuerza en el tren inferior y, por ende, un mayor salto vertical y salto horizontal. Teniendo esto en cuenta, podemos presuponer que si somos capaces de aumentar la fuerza máxima de salto y la fuerza del tren inferior tendremos una mejor “performance” en el hockey sobre hielo. Sin embargo, existen muchas maneras de aumentar la fuerza muscular del tren inferior por lo que será interesante dar un ejemplo que pueda servir a profesionales.

 

Estudios sobre el efecto de los entrenamientos basados en la fuerza muscular

En el estudio que vamos a analizar a continuación de Torstein y col. (2016) estudiaron el efecto de dos tipos de entrenamientos basados en la fuerza muscular sobre la velocidad y la aceleración en deportistas de hockey sobre hielo (3). Ambos entrenamientos se basaron en el entrenamiento de fuerza, pero uno de ellos incluyó un entrenamiento de pliometría también. De esta manera se compararon dos grupos que llevaron un entrenamiento de fuerza durante 8 semanas y a los cuales se midió:

  • Aceleración en 10 metros
  • Velocidad en 35 metros
  • Fuerza del tren inferior
  • Resistencia aeróbica

Debido a las heterogeneidad de los entrenamientos desde el blog de Vitruve hemos decidido que es más interesante para los entrenadores y lectores de esta sección que tengáis el entrenamiento que se llevó a cabo. A continuación, podéis ver en imagen el reparto de la carga de entrenamiento que hubo. 

Hockey player workouts to build strength and speed

Si tenéis alguna duda, no dudes en contactar con nosotros o en pinchar en el estudio al que estamos haciendo alusión. 

Una vez conocidos los tipos de entrenamiento que se desarrollaron, el tiempo de intervención y las variables medidas vamos a analizar los resultados que dieron ambos entrenamientos. Antes de comenzar, no está de más recordar el objetivo que tuvieron los autores del estudio que fue comparar un entrenamiento pliométrico sumado a un entrenamiento de fuerza con un entrenamiento de fuerza únicamente en dos variables muy importantes para el rendimiento en hockey sobre hielo; la velocidad máxima patinando y la aceleración. 

Dicho esto, vemos que el grupo que realizó el entrenamiento pliométrico más el entrenamiento de fuerza redujo, en mayor proporción, el tiempo empleado en recorrer 10 metros patinando. Es decir, podríamos decir que la aceleración patinando de las personas que realizaron este entrenamiento fue mayor que la del grupo que entreno solo fuerza. Por ejemplo, vemos que el grupo de entrenamiento pliométrico y entrenamiento de fuerza bajó un 2.8 ± 3.1 % el tiempo en recorrer 10 metros patinando mientras que el grupo de solo fuerza bajó 0.4 ± 2.0 % (p = 0.022). Sin embargo, no se encontraron diferencias en el tiempo en el que se recorre los 35 metros. En la imagen vemos el primer ejemplo pre post entre los grupos en la prueba de 10 metros y 35 metros consecutivamente.

Hockey player workouts to build strength and speed

 

Resultados de los estudios y sus efectos

Por otro lado, ambos entrenamientos fueron eficaces para mejorar la fuerza del tren inferior y la resistencia aeróbica encontrándose diferencias entre los valores antes del entrenamiento y después del mismo. Con estos resultados ya podemos dar respuesta a aquello que se preguntaron nuestros compañeros Torstein y col. en 2016 (3). El entrenamiento pliométrico sumado a un entrenamiento de fuerza es un método eficiente para aumentar la aceleración en el hockey sobre hielo en los primeros 10 metros, pero no parece tener un efecto en la velocidad total durante los 35 metros comparado con un entrenamiento solo de fuerza.

Estos resultados se han logrado mediante un entrenamiento fuera de la pista de hockey sobre hielo. Parece ser que el entrenamiento fuera de la pista puede ayudar a mejorar el rendimiento dentro de ella. Sin embargo, ¿Qué efectos podrá tener un entrenamiento de fuerza dentro de la pista de hockey en el rendimiento? Esta pregunta fue la que se hicieron los compañeros Jeffrey M. y col. en 2013 (4). 

Como bien hemos avanzado antes, un entrenamiento pliométrico o de fuerza es eficaz para la mejora no solo de la aceleración, si no también de otros parámetros como la fuerza de piernas o la resistencia aeróbica. Pero ¿Podrá un entrenamiento de fuerza dentro de la pista tener el mismo efecto? Nuestros compañeros Jeffrey M. y col. (4) quisieron probarlo con deportistas de hockey de 11 a 14 años con una pequeña intervención de 4 semanas de duración y con un total de 8 sesiones. Para poder practicar el patinaje sobre hielo de una forma que ayuda al rendimiento utilizaron una metodología llamada “BungeeSkate” que se basa principalmente en colocar una goma elástica al jugador de hockey y que realizar un número determinado de series hacia adelante con esa resistencia. Para que os podáis hacer una idea se asemeja mucho a correr con una resistencia como puede ofrecer un paracaídas de atletismo. 

Dicho esto, pasemos a ver el entrenamiento que realizaron los participantes que se encontraban en el grupo experimental. Es importante tener en cuenta que podemos realizar múltiples ejercicios con el “Bungee”. Debido a la especificidad de los ejercicios que utilizaron los autores de este estudio hemos optado por poner directamente los ejercicios para que entrenadores y deportistas puedan replicarlos:

Hockey player workouts to build strength and speed

Por último, y para poder ofrecer información relevante a nuestros lectores pasaremos a analizar los resultados de este estudio. Para ello, debemos tener en cuenta cuales han sido las principales variables a evaluar. Como bien hemos dicho al comienzo de la entrada de este blog la velocidad máxima y la aceleración son dos parámetros que determinan el rendimiento en el hockey sobre hielo. Por eso, los autores midieron la velocidad máxima en un recorrido de 15.2 metros, la aceleración en 6.1 metros y la velocidad en recorrer 44.8 metros. A continuación, tenemos un mapa de los test que se realizaron.

Hockey player workouts to build strength and speed

Los resultados del estudio muestran que la velocidad máxima en 15.2 metros se vio mejorada tras la aplicación de 8 sesiones de ““BungeeSkate”. De hecho, el grupo experimental mejoró de 2.11 ± 0.12 segundos a 1.99 ± 0.17 segundos a diferencia del grupo control que pasó de 2.10 ± 0.15 segundos a 2.02 ± 0.14 segundos. De la misma manera, en la prueba de 44.8 metros el grupo experimental tuvo una mejora pasando de 7.14 ± 0.38 segundos a 6.84 ± 0.83 segundos a diferencia del grupo control que paso de 6.83 ± 0.59 segundos a 6.90 ± 0.31 segundos. 

 

Últimas palabras

A modo de conclusión y tras haber analizado de forma exhaustiva los estudios mencionados podemos concluir que el entrenamiento de fuerza y también el entrenamiento de la velocidad permite que los jugadores de hockey sobre hielo mejoren en dos parámetros de gran relevancia dentro del deporte como lo son la velocidad máxima y la aceleración. Sin embargo, no podemos dejar de mencionar, tal y como hemos visto, que uno de los principios más importantes de entrenamiento es el de “especificidad”, es decir, entrenar aquello que queremos mejorar. En este caso, hemos visto como una herramienta como el “BungeeSkate” puede ayudar a mejorar y además motivar a los deportistas a seguir realizando ejercicio dentro de la pista. Si quieres que tus deportistas mejoren su rendimiento en el hockey sobre hielo, no dudes en entrenar la fuerza y la velocidad dentro y fuera de la pista. 

 

Referencias

  1. Lee C, Lee S, Yoo J. The effect of a complex training program on skating abilities in ice hockey players. Journal of physical therapy science. 2014;26(4):533-7.
  2. Buckeridge E, LeVangie MC, Stetter B, Nigg SR, Nigg BM. An on-ice measurement approach to analyse the biomechanics of ice hockey skating. PloS one. 2015;10(5):e0127324.
  3. Daehlin T, Haugen O, Haugerud S, Hollan I, Raastad T, Ronnestad B. Combined plyometric & strength training improves ice-hockey players’ on-ice sprint. Int J Sports Physiol Perform. 2016:1-22.
  4. Janot JM, Auner KA, Emberts TM, Kaatz RM, Matteson KM, Muller EA, et al. The effects of BungeeSkate training on measures of on-ice acceleration and speed. International journal of sports physiology and performance. 2013;8(4):419-27.
Click to rate this post!
[Total: 0 Average: 0]
Unai Pérez de Arrilucea Le Floc'h

También te puede interesar…

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments