Meet Vitruve App
Menú

Cómo la retroalimentación de la velocidad impacta en la motivación, el compromiso del atleta y la adherencia al entrenamiento

Existen varias variables que deben manipularse para prescribir programas de entrenamiento de fuerza (RT), como la intensidad, el volumen, la frecuencia, la configuración de las series, el tipo de ejercicio, el tiempo de descanso o la velocidad de repetición (Bird et al., 2005).
Enfocándonos en la velocidad de repetición, se ha establecido que realizar repeticiones con la máxima velocidad intencional mejora las adaptaciones derivadas de la fuerza tras una intervención de RT en comparación con realizar repeticiones a una velocidad intencional media (Pareja-Blanco et al., 2014). Desde un punto de vista práctico, esto significa que durante cada repetición, los atletas deben aplicar la máxima fuerza posible, lo que resulta en alcanzar los valores más altos de velocidad en cada repetición. Por lo tanto, enfocarse en la intencionalidad y en la velocidad de movimiento dentro de los protocolos de RT debería atraer la atención de entrenadores y profesionales, con el objetivo de proporcionar a los atletas las herramientas para rendir a la máxima velocidad intencional.

En este sentido, el uso de parámetros de velocidad, como la retroalimentación, podría impactar en la motivación durante la sesión de entrenamiento de fuerza (RT) y, como consecuencia, ayudar a los atletas a realizar repeticiones con la máxima velocidad intencional. En la siguiente situación, el uso de la velocidad como retroalimentación podría aplicarse de forma práctica:

  • Durante una sesión de entrenamiento, según la experiencia personal, simplemente proporcionar información sobre el valor de velocidad que un atleta alcanza después de cada repetición les ayuda a realizar la siguiente repetición aplicando la máxima fuerza.
    Normalmente, si el atleta no tiene mucha experiencia, es común observar que la segunda o incluso la tercera repetición sea más rápida que la primera. Esto resalta una situación en la que usar la velocidad como retroalimentación podría mejorar el rendimiento durante la sesión de entrenamiento.
  • Antes de comenzar la sesión, conocer los registros alcanzados en la sesión anterior en cuanto a valores de velocidad frente a diferentes cargas podría ayudar al atleta a rendir al máximo para superar los valores del día anterior. Por ejemplo, si en una sesión la mejor repetición fue de 1,00 m/s con 60 kg, y en la siguiente sesión se entrena con la misma carga absoluta, los atletas normalmente intentarán superar los valores de velocidad previos. Esto puede ayudarles a aplicar la máxima fuerza y aumentar su motivación.
  • Por último, simplemente entrenar con un encoder lineal podría ayudar a incrementar la motivación de un atleta, especialmente debido al uso de métodos novedosos para mejorar sus sesiones de entrenamiento. Esto es particularmente cierto en principiantes con este enfoque, ya que la implementación de un encoder lineal puede aumentar la motivación y mejorar la calidad de las sesiones de RT prescritas.

En lo que respecta al compromiso del atleta dentro del enfoque de entrenamiento basado en la velocidad (VBT), es importante enfatizar que los atletas deben comenzar con un proceso de familiarización para: a) acostumbrarse a entrenar conociendo los valores de velocidad alcanzados en cada repetición y comprender cómo esta información puede utilizarse para mejorar el rendimiento; b) ser conscientes de la presencia de un dispositivo conectado a la barra, asegurando un manejo adecuado sin comprometer su capacidad de aplicar fuerza en cada repetición; y c) reconocer que su rendimiento en cada repetición será registrado.

Esta familiarización garantiza que los atletas no pierdan el enfoque ni repeticiones durante la sesión de entrenamiento, manteniendo su atención durante toda la serie.

A partir de ahí, el nivel de compromiso con este enfoque estará relacionado con el siguiente aspecto:

  • A medida que los atletas se acostumbren a entrenar con este método, integrarán el dispositivo en su rutina diaria. En este contexto, es importante involucrarnos en el proceso de análisis de los datos de su rendimiento diario y mantenerlos informados sobre los ajustes de carga, las mejoras en el rendimiento y las variaciones del programa. El conocimiento es poder, y la información derivada del encoder lineal puede ayudar a aumentar el compromiso del atleta al brindarle una comprensión clara del propósito de este enfoque.
  • Del mismo modo, las fortalezas de este método deben demostrarse a los atletas todos los días. Deben entender que, con estos métodos, la dosis de entrenamiento será controlada de manera efectiva. Es bien sabido que la carga relativa y la fatiga inducida pueden controlarse eficazmente a través de la velocidad (Gonzalez-Badillo & Sanchez-Medina, 2010; Sanchez-Medina & Gonzalez-Badillo, 2011). Si las variables de entrenamiento están bien prescritas, este enfoque permitirá a los entrenadores asegurarse de que el atleta reciba el estímulo previsto. Por esa razón, si los atletas perciben que este método puede mejorar el proceso de entrenamiento, su compromiso y el uso del encoder durante las sesiones aumentarán.

Además, el uso de mediciones de velocidad también puede ayudar a aumentar la adherencia al entrenamiento. En este sentido, y complementando la información descrita anteriormente, los atletas podrían acostumbrarse a utilizar el encoder durante sus sesiones de entrenamiento de fuerza (RT) si perciben la retroalimentación de carga y velocidad como un desafío. La motivación aumentará, y el reto de mejorar la velocidad contra una carga determinada (siempre que comprendan que este fenómeno refleja una mejora en el rendimiento) animará a los atletas a incorporar el VBT en su proceso de entrenamiento.

Asimismo, otra forma de abordar el desafío es percibiendo que, cada día, los atletas tienen la oportunidad de ser mejores que el día anterior. Los atletas suelen ser muy competitivos, y si tienen acceso a la información, se esforzará por superar a los demás y, lo más importante, a sí mismos. La adherencia a este método aumentará si los atletas perciben las mediciones de velocidad como una competencia continua contra su rendimiento inicial.

El uso de mediciones de velocidad no solo para controlar las sesiones de RT, sino también para evaluar el rendimiento antes y después de un ciclo de RT, podría considerarse otro factor clave para aumentar la adherencia durante el proceso de entrenamiento de fuerza. Como se describió anteriormente, el conocimiento es poder. Si los atletas tienen información sobre los cambios en su rendimiento después de un ciclo de RT y a lo largo de todo el año (antes de competiciones importantes, antes y después del período de pretemporada, etc.), la adherencia aumentará porque verán la aplicación de este enfoque en la evaluación del rendimiento.

En resumen, el uso de la velocidad durante el entrenamiento de fuerza es crucial para mejorar la motivación y el rendimiento del atleta. Al centrarse en la máxima velocidad intencional en cada repetición, los atletas pueden mejorar las adaptaciones de fuerza. Además, la retroalimentación de velocidad durante las repeticiones puede aumentar la motivación y el rendimiento, ya sea proporcionando datos en tiempo real, comparando los resultados actuales con los de sesiones previas o, en el caso de los principiantes, con el simple uso del encoder lineal como un enfoque novedoso que puede ayudar a incrementarla. Familiarizar a los atletas con este método y monitorear continuamente los datos de rendimiento aumenta la adherencia al entrenamiento. Los atletas tienden a ser competitivos, por lo que tener acceso a información sobre su rendimiento los motiva a superar sus propios récords y mejorar de forma continua. Por último, la implementación de mediciones de velocidad no solo ayuda a controlar la carga y la fatiga, sino que también promueve la adherencia al proceso de entrenamiento, especialmente cuando se percibe como un desafío constante y una herramienta para evaluar el progreso a lo largo del tiempo.

Referencias

Bird, S. P., Tarpenning, K. M., & Marino, F. E. (2005). Designing resistance training programs to enhance muscular fitness: a review of the acute program variables. Sports Med, 35(10), 841-851. https://doi.org/10.2165/00007256-200535100-00002 

Gonzalez-Badillo, J. J., & Sanchez-Medina, L. (2010). Movement velocity as a measure of loading intensity in resistance training. Int J Sports Med, 31(5), 347-352. https://doi.org/10.1055/s-0030-1248333 

Pareja-Blanco, F., Rodriguez-Rosell, D., Sanchez-Medina, L., Gorostiaga, E. M., & Gonzalez-Badillo, J. J. (2014). Effect of movement velocity during resistance training on neuromuscular performance. Int J Sports Med, 35(11), 916-924. https://doi.org/10.1055/s-0033-1363985 Sanchez-Medina, L., & Gonzalez-Badillo, J. J. (2011). Velocity loss as an indicator of neuromuscular fatigue during resistance training. Med Sci Sports Exerc, 43(9), 1725-1734. https://doi.org/10.1249/MSS.0b013e318213f880

Click to rate this post!
[Total: 0 Average: 0]