8 de noviembre de 2020
5 tests que todo entrenador debería conocer
Los tests y la recopilación de datos son las piedras angulares de los entrenadores deportivos y los científicos. Durante las últimas décadas la creciente tecnología hizo que probar fuera más sencillo que nunca. Sin embargo, tener el aparato de última generación no equivale a obtener los datos correctos y mejorar el proceso de toma de decisiones para mejorar los programas de entrenamiento.
Soy un gran fan de Nassim Taleb y en varios de sus libros señaló el término «Efecto Lindy», pero el origen del término se remonta al artículo de Albert Goldman en 1964 titulado «La Ley de Lindy», que se refiere a un lugar en el que los comediantes se reunían y «realizaban postmortem sobre la reciente ‘acción’ del mundo del espectáculo».
El efecto de Lindy es una teoría de que la esperanza de vida futura de algunas cosas no perecederas como una tecnología o una idea es proporcional a su edad actual, de modo que cada período adicional de supervivencia implica una mayor esperanza de vida restante. Cuando se aplica el efecto de Lindy, la tasa de mortalidad disminuye con el tiempo.
Por lo tanto, los procedimientos de tests son de hecho cosas no perecederas. Por lo tanto, es probable que cuanto más tiempo haya existido el test, mayor será la esperanza de vida que tendrá. La razón por la que estoy señalando esto es porque es fácil perderse en cosas nuevas y brillantes e incluso desacreditar las viejas sólo porque son anticuadas. Pero no me malinterpreten, no estoy descuidando el valor de la tecnología, hace un par de años tener una plataforma de fuerzas o un transductor de posición lineal en un gimnasio era impensable. Hoy en día, se está volviendo más y más popular cada día. Sin embargo, tenemos que darnos cuenta de que con una plataforma de fuerzas, LPT, mate de salto o cualquier otro aparato que se comercialice en el futuro, lo no perecedero es el protocolo de salto
Los buenos datos ayudan a tomar mejores decisiones, y la precisión, exactitud y repetición de esos datos deben estar a un nivel que los haga confiables. Al final del día, no importa si tienes las mejores instalaciones equipadas con la mejor tecnología del mundo porque el factor limitante depende de los recursos humanos (atletas y entrenadores o científicos). Si el atleta no se supera, los datos recogidos no tienen ningún valor y lo mismo ocurre con los errores cometidos por la persona encargada de recoger los datos. De hecho, la mayoría de los problemas relacionados con la reunión de datos son atribuibles a errores cometidos durante el protocolo de ensayo.
Además, la obtención de datos fiables y válidos debería servir de guía en el proceso de adopción de decisiones y ayudar a ajustar el programa. Por lo tanto, si no estás utilizando los datos para mejorar el proceso de entrenamiento, no pierdas tu tiempo ni el de tu atleta. Sin embargo, si tú decides implementar una prueba determinada es obligatorio ser completamente honesto, ya que el objetivo debe ser ver el cambio y comunicar la verdad, no necesariamente mejorar o alimentar el ego de nadie. Los datos deben ser ciegos y sin prejuicios.
Factores comunes detrás de los errores de las pruebas
Aunque cada protocolo de ensayo tiene sus propias consideraciones específicas que deben abordarse para evitar errores, cada procedimiento de reunión de datos debe tener en cuenta la repetición, la fiabilidad y la validez.
- Fiabilidad: La fiabilidad es la capacidad de reproducir un resultado coherente en el tiempo y el espacio, o de diferentes observadores, presentando aspectos de coherencia, estabilidad, equivalencia y homogeneidad. Si la fiabilidad es alta, los errores de medición son pequeños en comparación con las verdaderas diferencias entre sujetos, de modo que los sujetos pueden distinguirse relativamente bien (en cuanto a la cantidad que se mide) sobre la base de las mediciones propensas al error1,2.
- Repetición: La repetición de las mediciones se refiere a la variación de las mediciones repetidas realizadas sobre el mismo sujeto en condiciones idénticas3. Esto significa que las mediciones se realizan con el mismo instrumento o método, el mismo observador y que las mediciones se efectúan durante un breve período de tiempo, durante el cual el valor subyacente puede considerarse constante. La variabilidad de las mediciones realizadas sobre el mismo tema puede entonces atribuirse únicamente a los errores debidos al propio proceso de medición1,2
- Validez: La validez es simplemente preguntar si la prueba mide realmente lo que se supone que debe medir. O desde un punto de vista más práctico, si el resultado contribuiría a mejorar un indicador clave de rendimiento2.
Figura 1 Diferentes combinaciones de Validez y Fiabilidad.
Así pues, para resumir esto necesitamos una prueba y un protocolo de prueba que mida lo que se supone que debe medir con gran precisión, con un pequeño error que nos permita tener confianza en los resultados y que el cambio pueda detectarse de forma suficientemente significativa y completamente desprovista de sesgo. La consistencia con el protocolo es CLAVE (calentamiento, familiarización, activación, etc.).
Prueba de Explosividad/Fuerza
Los saltos y los lanzamientos son una medida simple, práctica, válida y muy fiable de la fuerza y la potencia de la parte superior e inferior del cuerpo respectivamente.
Salto con contra movimiento (CMJ)
El CMJ es una de las pruebas más populares utilizadas por los entrenadores de todo el mundo. Está diseñado principalmente para evaluar el rendimiento de la potencia vertical de la parte inferior del cuerpo5. Se puede realizar con o sin la ayuda de los brazos (arm-swing) que se ha demostrado que aumentan la altura del salto en un 10% o más5.
La prueba se puede realizar utilizando diferentes tipos de dispositivos como placas de fuerza (patrón oro) 6, alfombras de contacto7, transductores de posición linea8, acelerómetros9 y análisis de vídeo10.Y, por supuesto, dependiendo del equipo utilizado las variables serán diferentes.
Procedimiento de prueba
- Sea cual sea el dispositivo y el método que estés utilizando, asegúrate de configurar correctamente el equipo y calibrar si lo necesita (algunas placas de fuerza necesitan ser calibradas antes de utilizarlas).
- Decide si la prueba se hará con o sin el movimiento del brazo. Si no se permite el giro del brazo, los atletas deben mantener sus manos en las caderas durante toda la prueba (PRESTA ATENCIÓN A ESTO).
- Estandarizar la profundidad de la CMJ. Aunque no hay una talla única para todas las profundidades y los investigadores no se han puesto de acuerdo sobre la profundidad de la CMJ más apropiada, hay que tener en cuenta que los cambios en la acción excéntrica pueden afectar y afectarán a la potencia de salida concéntrica. Por lo tanto, asegúrate de que los atletas son consistentes con la profundidad de la fase excéntrica.
- Asegúrate de que durante la fase de vuelo los atletas extiendan las caderas, rodillas y tobillos para evitar un tiempo de vuelo adicional (que afectaría a la estimación de la altura de salto), especialmente cuando el método elegido utiliza el tiempo de vuelo para calcular la altura de salto.
- Uno de los errores más comunes ocurre durante el aterrizaje. Es crucial que el atleta aterrice en el mismo lugar en el que se despegó (las marcas en el suelo podrían ser útiles). Además, como el último contacto con el suelo se hace con los dedos de los pies, es importante asegurarse de que la primera parte del cuerpo que toca el suelo (o el dispositivo) son los dedos de los pies también. Una solución rápida para esto es pedir al atleta que realice un segundo salto inmediatamente después de aterrizar.
- Es aconsejable realizar un mínimo de tres intentos y asegurarse de que los atletas lo hacen con la máxima intención.
Salto de longitud
El salto de longitud de pie, también llamado salto de longitud, es común y fácil de administrar la prueba de potencia de la pierna explosiva. Es una de las pruebas de aptitud en la NFL Combine. El salto de longitud en pie también fue una vez un evento en los Juegos Olímpicos11,12.
Procedimiento de prueba
- El atleta se pone de pie detrás de una línea marcada en el suelo con los pies ligeramente separados. Se utiliza un despegue y aterrizaje de dos pies, con el balanceo de los brazos y la flexión de las rodillas para dar impulso hacia adelante. El sujeto intenta saltar lo más lejos posible, aterrizando con ambos pies sin caer de espaldas.
- La medición se realiza desde la línea de despegue hasta el punto de contacto más cercano al aterrizaje (parte posterior de los talones).
- A veces se utiliza un foso de aterrizaje para saltos largos en lugar de una superficie dura, lo que permite al sujeto poner con confianza más esfuerzo en el salto y extender las piernas más adelante del cuerpo para el aterrizaje. Esta técnica también permite a los que tienen más habilidad, conseguir saltos más largos, lo que no es deseable si se trata de probar la potencia de las piernas solamente.
- Caer o dar un paso atrás después del aterrizaje dará como resultado la medición hasta ese punto de contacto en lugar de donde los pies se tocaron por primera vez.
- Ten en cuenta que algunos sujetos tratarán de usar un paso en el despegue, lo cual no está permitido.
- Es aconsejable realizar un mínimo de tres intentos y asegurarse de que los atletas lo hacen con la máxima intención.
Índice de fuerza reactiva (RSI)
El procedimiento original de prueba para el RSI como una forma de medir la capacidad de acortar el ciclo de estiramiento rápido (SSC) propuesto por Young incluía un procedimiento de salto de caída incremental (DJ) que consiste en que un DJ de una variedad de alturas de caída (30, 45, 60cm) imponte varias cargas de estiramiento en los extensores de las piernas. Se utilizó una alfombra de contacto/sistema de computadora para registrar la altura de salto y el tiempo de contacto113.
El índice es en realidad una relación entre dos variables que, en matemáticas, indica cuántas veces un número contiene al otro. Utilizamos los índices para hacer comparaciones entre dos cosas, en este caso, estamos comparando la altura del salto (expresada en centímetros) con el tiempo de contacto (expresado en segundos), que es básicamente la cantidad de tiempo que un atleta está tocando el suelo entre saltos porque el RSI se calcula normalmente a partir de los saltos de caída14,15.
Sin embargo, con los recientes avances en la tecnología del rendimiento deportivo, como los transductores de posición lineal, las placas de fuerza portátiles, etc., podemos calcular el RSI para saltos no pliométricos como el CMJ, utilizando el tiempo de despegue en lugar del tiempo de contacto que incluye el tiempo necesario para realizar las fases excéntrica y concéntrica del ciclo de estirado-reducción14.
El RSI se puede probar de diferentes maneras (saltos en cuclillas; salto de pliegue; CMJ; CMJ cargado (mancuernas con 30% de 1RM); salto de una sola pierna, protocolos de salto repetitivo o el más popular utilizando saltos de caída). 14.
Vamos a centrarnos en la prueba DJ-RSI incremental.
El salto de caída, también llamado salto de profundidad o salto de caja, es una prueba de fitness de la fuerza y la potencia de las piernas que requiere que el atleta «deje» una caja y salte inmediatamente tan alto como pueda. También existe una prueba de salto de caída incremental que se utiliza para medir la fuerza reactiva de las piernas, en la que el atleta salta después de caer desde una serie de alturas diferentes.
Procedimiento de prueba
- Las alturas utilizadas pueden ser entre 20 cm y 100 cm.
- La prueba debe terminar una vez que el tiempo de contacto del atleta es mayor de 250ms.
- Decide si la prueba se hará con o sin el giro del brazo. Si el giro del brazo no está permitido, los atletas deben mantener sus manos en las caderas durante toda la prueba (PRESTA ATENCIÓN A ESTO).
- El atleta se coloca en el box, junto al tapete de cronometraje o la placa de fuerza. El atleta se baja de la caja, doblando las rodillas al aterrizar, e inmediatamente realiza un salto vertical máximo.
- Es aconsejable realizar un mínimo de tres intentos y asegurarse de que los atletas lo hacen con la máxima intención.
- Uno de los errores más comunes es saltar de la caja en lugar de simplemente «saltar».
- Para calcular el RSI hay tres métodos comunes
1: RSI = Altura de salto / Tiempo de contacto con el suelo
2: RSI = Tiempo de vuelo / Tiempo de contacto con el suelo
3: RSI = Altura de salto / Tiempo de despegue
Prueba de aceleración y velocidad máxima
Las pruebas de velocidad o de sprint pueden realizarse a diferentes distancias, dependiendo de los factores que se prueben y de la relevancia para el deporte del atleta. El objetivo de todas las pruebas de velocidad es cubrir la distancia establecida lo más rápido posible. Cuanto más corta sea la distancia, mayor será el énfasis en la fase de aceleración del sprint y, a medida que aumente la distancia, la prueba estará más orientada a la velocidad máxima. Es bien sabido que los velocistas de élite aceleran continuamente a través de al menos 50m durante una prueba de sprint de 100m16,17. Por otra parte, la distancia de sprint en los atletas de deportes de equipo suele estar entre 15 y 20 m y se ha demostrado que alcanzan velocidades máximas en torno a los 40 m cuando se realizan desde una salida estática de pie y 30 m desde una salida brillante18–20. Así que, para terminar, mi decisión es
Para probar el sprint se ha demostrado que tanto los radares como las puertas de cronometraje son dispositivos de evaluación fiables. Sin embargo, se ha demostrado que la distancia desde la línea de salida, la posición de partida y la altura de las puertas de cronometraje afectan a los resultados de la prueba. Por lo tanto, es importante ser coherente en éstos para evitar errores en las pruebas21–24.
Pruebas de sprint (distancias variables)
Tanto la prueba de 5 como la de 10 metros son pruebas simples y fáciles de implementar que se utilizan para medir la capacidad de aceleración de un atleta. Más específicamente, ambos se usan principalmente para medir la aceleración lineal del atleta. Las pruebas cortas suelen medirse desde una posición inicial estática hasta la velocidad máxima en línea recta a lo largo de una distancia de 5 o 10 metros.
Para probar la velocidad máxima se pueden implementar una variedad de distancias de 20m a 60m como explicamos anteriormente. Sin embargo, al probar la velocidad máxima podemos elegir entre una salida estática o una voladora. En mi experiencia, con los atletas de deportes de equipo la mejor opción desde el punto de vista del riesgo-beneficio es usar una prueba de vuelo de 30m. Por otro lado, con los velocistas de élite y los atletas de atletismo sería mejor elegir entre 50 y 60m.
Se ha demostrado que la distancia entre la línea de salida y la primera puerta de cronometraje afecta a los tiempos de carrera porque una mayor distancia permite a los atletas generar más velocidad. Por lo tanto, se recomienda que la línea de salida se coloque 30 cm detrás de la puerta de cronometraje21. Además, se ha demostrado que la altura de las puertas de cronometraje también afecta a los resultados. Por lo tanto, es obligatorio tenerlo en cuenta y normalizarlo en el protocolo utilizado22.Por último, las condiciones de superficie y climáticas también pueden afectar a los resultados. Asegúrese de hacer la prueba SIEMPRE en la misma superficie (césped, pista, etc.); y con las mismas condiciones (tacos, botas, zapatillas).
- Se permite tanto la posición de partida como la posición de pie. Sin embargo, los participantes deben ser instruidos para usar siempre la misma posición de partida.
- Deben evitarse los pasos falsos o cualquier otro paso.
- El atleta debe acelerar al máximo hasta llegar a la línea de meta. Algunos atletas empiezan a desacelerar antes de llegar a la línea de meta, para evitarlo se puede colocar un cono o una marca un par de metros después de la línea de meta como referencia para empezar a romper.
- Es aconsejable realizar un mínimo de tres intentos y asegurarse de que los atletas lo hacen con la máxima intención separados por un descanso de 2-3 minutos.
¡Si tiene alguna pregunta, no dude en preguntar! Deja un comentario o contáctanos aquí.
Bibliografía
1.Bartlett, J. W. & Frost, C. Reliability, repeatability and reproducibility: analysis of measurement errors in continuous variables. Ultrasound in Obstetrics and Gynecology 31, 466–475 (2008).
2.Jovanovic, M. Statistical Modelling for Sports Scientists: Practical Introduction Using R (Part 1). (2019) doi:10.31236/osf.io/dnq3m.
3.Possolo, A. Introducing aSimple Guidefor the evaluation and expression of the uncertainty of NIST measurement results. Metrologia 53, S17–S24 (2015).
4.Markovic, G., Dizdar, D., Jukic, I. & Cardinale, M. Reliability and Factorial Validity of Squat and Countermovement Jump Tests. The Journal of Strength and Conditioning Research 18, 551 (2004).
5.HARMAN, E. A., ROSENSTEIN, M. T., FRYKMAN, P. N. & ROSENSTEIN, R. M. The effects of arms and countermovement on vertical jumping. Medicine & Science in Sports & Exercise 22, 825 (1990).
6.Enoksen, E., Tønnessen, E. & Shalfawi, S. Validity and reliability of the Newtest Powertimer 300-series® testing system. Journal of Sports Sciences 27, 77–84 (2009).
7.García-López, J. et al. The Validation of a New Method that Measures Contact and Flight Times During Vertical Jump. International Journal of Sports Medicine 26, 294–302 (2005).
8.Wadhi, T., Rauch, J., Tamulevicius, N., Andersen, J. & De Souza, E. Validity and Reliability of the GymAware Linear Position Transducer for Squat Jump and Counter-Movement Jump Height. Sports 6, 177 (2018).
9.Nuzzo, J. L., Anning, J. H. & Scharfenberg, J. M. The Reliability of Three Devices Used for Measuring Vertical Jump Height. Journal of Strength and Conditioning Research 25, 2580–2590 (2011).
10.Balsalobre-Fernández, C., Tejero-González, C. M., del Campo-Vecino, J. & Bavaresco, N. The Concurrent Validity and Reliability of a Low-Cost, High-Speed Camera-Based Method for Measuring the Flight Time of Vertical Jumps. Journal of Strength and Conditioning Research 28, 528–533 (2014).
11.Bennett, S. Testing and Evaluation; Protocols and Use, Part 1. Strength and Conditioning Journal 30, 39–41 (2008).
12.Bennett, S. Testing and Evaluation; Protocols and Use, Part 2. Strength and Conditioning Journal 30, 66–67 (2008).
13.W. Young. Laboratory strength assessment of athletes. in (2006).
14.Ebben, W. P. & Petushek, E. J. Using the Reactive Strength Index Modified to Evaluate Plyometric Performance. Journal of Strength and Conditioning Research 24, 1983–1987 (2010).
15.Flanagan, E. P. & Comyns, T. M. The Use of Contact Time and the Reactive Strength Index to Optimize Fast Stretch-Shortening Cycle Training. Strength and Conditioning Journal 30, 32–38 (2008).
16.Nagahara, R., Matsubayashi, T., Matsuo, A. & Zushi, K. Kinematics of transition during human accelerated sprinting. Biology Open 3, 689–699 (2014).
17.Brown, T. D. & Vescovi, J. D. Maximum Speed. Strength and Conditioning Journal 34, 37–41 (2012).
18.Spencer, M. et al. Time–motion analysis of elite field hockey, with special reference to repeated-sprint activity. Journal of Sports Sciences 22, 843–850 (2004).
19.Andrzejewski, M., Chmura, J., Pluta, B., Strzelczyk, R. & Kasprzak, A. Analysis of Sprinting Activities of Professional Soccer Players. Journal of Strength and Conditioning Research 27, 2134–2140 (2013).
20.Gabbett, T. J. Sprinting Patterns of National Rugby League Competition. Journal of Strength and Conditioning Research 26, 121–130 (2012).
21.Altmann, S. et al. Different Starting Distances Affect 5-m Sprint Times. Journal of Strength and Conditioning Research 29, 2361–2366 (2015).
22.Cronin, J. B. & Templeton, R. L. Timing Light Height Affects Sprint Times. Journal of Strength and Conditioning Research 22, 318–320 (2008).
23.Altmann, S. et al. Accuracy of single beam timing lights for determining velocities in a flying 20-m sprint: Does timing light height matter? Journal of Human Sport and Exercise 13, (2018).
24.Cronin, J. B., Green, J. P., Levin, G. T., Brughelli, M. E. & Frost, D. M. Effect of Starting Stance on Initial Sprint Performance. The Journal of Strength and Conditioning Research 21, 990 (2007).