19 de agosto de 2025
Entrenamiento basado en la velocidad
La pérdida de velocidad como métrica para controlar la fatiga inducida en diferentes enfoques de entrenamiento de fuerza
La pérdida de velocidad (VL) dentro de la serie se ha establecido como un método para controlar y cuantificar el nivel de esfuerzo inducido durante el entrenamiento de fuerza (RT). Para que funcione como un indicador válido de la fatiga, la ejecución debe realizarse con intención máxima. La fórmula para calcularla sería la siguiente, teniendo en cuenta el valor de velocidad más alto de la serie (que normalmente debería corresponder a la primera repetición) y el valor de velocidad más bajo alcanzado dentro de la serie (que debería ser la última repetición realizada):

El uso de la VL como indicador de fatiga
El uso de la pérdida de velocidad (VL) como indicador de la fatiga fue propuesto originalmente en el trabajo de Sanchez-Medina y Gonzalez-Badillo (2011), titulado “Velocity loss as an indicator of neuromuscular fatigue during resistance training”.
Este estudio evaluó el impacto de diferentes protocolos de entrenamiento en la sentadilla completa (SQ) y el press de banca, encontrando que la VL es un indicador válido de la fatiga inducida debido a su fuerte correlación con marcadores de fatiga, como los niveles de lactato y amoníaco, así como con marcadores de fatiga mecánica como la pérdida en el CMJ y la reducción del rendimiento en la V1-Load (carga asociada al 60% del 1RM en SQ).
Específicamente, para SQ, las correlaciones fueron altas:
- r = 0,97 para lactato,
- R² = 0,85 para amoníaco,
- r = 0,92 para pérdida en CMJ,
- r = 0,91 para el descenso en el rendimiento de V1-Load.
Esto indica el valor predictivo de la VL para la fatiga dentro de la serie.
Por otra parte, la investigación de Rodriguez-Rosell et al. (2020) mostró que un determinado % de VL alcanzado en SQ y press de banca se alinea con el porcentaje de repeticiones completadas, aunque los porcentajes varían según el ejercicio. Por ejemplo:
- en SQ, alcanzar ~20% VL significa que se ha completado aproximadamente la mitad de las repeticiones posibles,
- en press de banca, un ~25% VL indica un umbral similar dentro de intensidades entre 50% y 80% de 1RM.
Esto demuestra que la VL no solo sirve como indicador de fatiga, sino que también aporta información sobre la fatiga inducida al reflejar tanto repeticiones completadas como repeticiones en reserva.
En esta línea, usando la VL como variable independiente para igualar los niveles de esfuerzo, el estudio de Pareja-Blanco et al. (2019) comparó la respuesta mecánica aguda (CMJ, tiempo en sprint de 20 metros (T20) y V1-Load) en distintos niveles de esfuerzo controlados vía VL (20% y 40%) a diferentes intensidades relativas (60% y 80% de 1RM) en el ejercicio de SQ.
Los resultados mostraron que una mayor VL dentro de la serie provocó mayores descensos en el rendimiento neuromuscular y una recuperación más lenta post-ejercicio. Destacadamente, una VL más alta (40%) a baja intensidad (60% 1RM) causó más fatiga y una recuperación más lenta que una VL más baja (20%) con mayor carga relativa (80% 1RM).
En resumen, la evidencia científica respalda el uso de la VL como un indicador fiable de la fatiga alcanzada dentro de la serie durante RT. Además, una mayor fatiga inducida dentro de la serie ocasionará: una mayor pérdida de rendimiento asociada a una recuperación más lenta; un incremento del daño muscular post-ejercicio, y una mayor respuesta metabólica debido al aumento en la concentración sanguínea de lactato y amoníaco.

¿QUÉ PASÓ CON EL USO DE LA VL EN OTROS MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO?
En esta parte, se explicará el uso de la VL como métrica para evaluar la fatiga empleando diferentes enfoques de entrenamiento de fuerza (RT), como la configuración en cluster set o la implementación de restricción del flujo sanguíneo (BFR).
En este sentido, un cluster set implica incorporar breves intervalos de descanso entre pequeños grupos de repeticiones, lo que ayuda a mantener los niveles de rendimiento durante las sesiones de entrenamiento de fuerza (Haff et al., 2003). Este método, conocido como cluster training, ha ganado una gran atención debido a su eficacia en la reducción de la fatiga mecánica y metabólica que suele inducir el RT (Jukic et al., 2020). Además, el entrenamiento en clúster puede disminuir la fatiga mecánica y metabólica aguda posterior al ejercicio, así como el estrés hormonal (Oliver et al., 2015), con efectos beneficiosos especialmente notables durante el propio ejercicio.
En esta línea, se comparó recientemente la respuesta mecánica (CMJ, T20 y V1-Load) al 70% de 1RM con diferentes configuraciones de series (alcanzando un 20% de VL de manera tradicional y utilizando el método clúster, así como 30% y 40% de VL de forma tradicional) en el ejercicio de sentadilla (SQ). Los resultados mostraron que los protocolos con un mayor grado de esfuerzo inducido provocaron una mayor pérdida de rendimiento y una recuperación más lenta, mientras que el protocolo clúster, a pesar de implicar un mayor número de repeticiones, generó la misma fatiga post-ejercicio al alcanzar el mismo valor de VL (20%) que el grupo que entrenó de manera tradicional (Cornejo-Daza et al., 2024).
Por ello, parece que si se alcanza el mismo nivel de esfuerzo durante una serie, independientemente del método utilizado (tradicional vs. cluster set), la respuesta aguda obtenida será similar a pesar del número de repeticiones realizadas.
Por otro lado, otro enfoque novedoso en RT está relacionado con la inclusión de BFR. En este sentido, la implementación del ejercicio de resistencia con restricción del flujo sanguíneo (BFR-RE) consiste en aplicar un manguito neumático inflado en la parte superior de las extremidades ejercitadas. Esta técnica reduce el flujo arterial y ocluye completamente el retorno venoso (Scott et al., 2015). Como resultado, se desarrolla un ambiente hipóxico localizado dentro del tejido muscular (Larkin et al., 2012). Este ambiente hipóxico hace que el BFR-RT acelere el desarrollo de la fatiga, requiriendo un menor trabajo mecánico para alcanzar un determinado nivel de fatiga (Kolind et al., 2023).
Un estudio reciente de Sanchez-Valdepeñas et al. (2024) evaluó los efectos agudos de varios umbrales de VL durante SQ con BFR sobre el rendimiento de fuerza, la actividad neuromuscular, la respuesta metabólica y las propiedades contráctiles del músculo. Los resultados mostraron que un aumento en la VL condujo a un mayor número de repeticiones completadas. Sin embargo, este incremento estuvo acompañado por una disminución del rendimiento mecánico y alteraciones más significativas en la actividad neuromuscular (medidas por RMS y MDF) durante la serie. En la evaluación post-ejercicio, umbrales de VL más altos resultaron en mayores deterioros en el rendimiento mecánico y las características contráctiles del músculo, junto con respuestas más altas en los niveles de lactato sanguíneo.
La siguiente figura muestra la respuesta del lactato post-ejercicio del artículo mencionado.
Por lo tanto, también con la implementación del BFR, la VL será una variable crítica para determinar la respuesta después de un ejercicio de RT.
En resumen, la VL debe considerarse una métrica para monitorizar la fatiga inducida, incluso cuando se implementan algunos enfoques de entrenamiento de fuerza, como el cluster training o la restricción del flujo sanguíneo.
REFERENCIAS
Cornejo-Daza, P. J., Villalba-Fernandez, A., Gonzalez-Badillo, J. J., & Pareja-Blanco, F. (2024). Time Course of Recovery From Different Velocity Loss Thresholds and Set Configurations During Full-Squat Training. J Strength Cond Res, 38(2), 221-227. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000004623
Haff, G. G., Whitley, A., McCoy, L. B., O’Bryant, H. S., Kilgore, J. L., Haff, E. E., . . . Stone, M. H. (2003). Effects of different set configurations on barbell velocity and displacement during a clean pull. J Strength Cond Res, 17(1), 95-103. https://doi.org/10.1519/1533-4287(2003)017<0095:eodsco>2.0.co;2
Jukic, I., Ramos, A. G., Helms, E. R., McGuigan, M. R., & Tufano, J. J. (2020). Acute Effects of Cluster and Rest Redistribution Set Structures on Mechanical, Metabolic, and Perceptual Fatigue During and After Resistance Training: A Systematic Review and Meta-analysis. Sports Med, 50(12), 2209-2236. https://doi.org/10.1007/s40279-020-01344-2
Kolind, M. I., Gam, S., Phillip, J. G., Pareja-Blanco, F., Olsen, H. B., Gao, Y., . . . Nielsen, J. L. (2023). Effects of low load exercise with and without blood-flow restriction on microvascular oxygenation, muscle excitability and perceived pain. Eur J Sport Sci, 23(4), 542-551. https://doi.org/10.1080/17461391.2022.2039781
Larkin, K. A., Macneil, R. G., Dirain, M., Sandesara, B., Manini, T. M., & Buford, T. W. (2012). Blood flow restriction enhances post-resistance exercise angiogenic gene expression. Med Sci Sports Exerc, 44(11), 2077-2083. https://doi.org/10.1249/MSS.0b013e3182625928
Oliver, J. M., Kreutzer, A., Jenke, S., Phillips, M. D., Mitchell, J. B., & Jones, M. T. (2015). Acute response to cluster sets in trained and untrained men. Eur J Appl Physiol, 115(11), 2383-2393. https://doi.org/10.1007/s00421-015-3216-7
Pareja-Blanco, F., Villalba-Fernandez, A., Cornejo-Daza, P. J., Sanchez-Valdepenas, J., & Gonzalez-Badillo, J. J. (2019). Time Course of Recovery Following Resistance Exercise with Different Loading Magnitudes and Velocity Loss in the Set. Sports (Basel), 7(3). https://doi.org/10.3390/sports7030059
Rodriguez-Rosell, D., Yanez-Garcia, J. M., Sanchez-Medina, L., Mora-Custodio, R., & Gonzalez-Badillo, J. J. (2020). Relationship Between Velocity Loss and Repetitions in Reserve in the Bench Press and Back Squat Exercises. J Strength Cond Res, 34(9), 2537-2547. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002881
Sanchez-Medina, L., & Gonzalez-Badillo, J. J. (2011). Velocity loss as an indicator of neuromuscular fatigue during resistance training. Med Sci Sports Exerc, 43(9), 1725-1734. https://doi.org/10.1249/MSS.0b013e318213f880
Sanchez-Valdepeñas, J., Cornejo-Daza, P. J., Rodiles-Guerrero, L., Paez-Maldonado, J. A., Sanchez-Moreno, M., Bachero-Mena, B., . . . Pareja-Blanco, F. (2024). Acute Responses to Different Velocity Loss Thresholds during Squat Exercise with Blood-Flow Restriction in Strength-Trained Men. Sports (Basel), 12(6). https://doi.org/10.3390/sports12060171
Scott, B. R., Loenneke, J. P., Slattery, K. M., & Dascombe, B. J. (2015). Exercise with blood flow restriction: an updated evidence-based approach for enhanced muscular development. Sports Med, 45(3), 313-325. https://doi.org/10.1007/s40279-014-0288-1